Álvaro Gallegos, exsuperintendente de Pensiones, sugirió la creación de un Fondo F para las personas que están prontas a jubilarse y evitar así las pérdidas originadas por la caída del Fondo E, que este año ha tenido un histórico retroceso.
Según un estudio dado a conocer esta semana por Ciedess, «los fondos más conservadores obtienen resultados negativos de -5,37% el Tipo D y -7,35% el Tipo E, siendo para este último su peor desempeño mensual desde su creación».
Según el mismo documento, durante el año, «los fondos más conservadores obtienen resultados negativos, siendo de -15,17% para el Tipo D y de -20,31% para el Tipo E».
Según consigna Meganoticias, Gallegos reconoció que «de aquí es muy difícil salir, salvo con medidas de emergencia que las autoridades tuvieron la oportunidad de conocer, porque le fueron sugeridas a mitad de año, y no hicieron nada».
El exsuperintendente precisó que «las personas que están cercanas a la edad de jubilación no pueden optar a un Fondo B o a un Fondo A; solamente se pueden mover entre el C, el D, y el E, por lo tanto, ellos están en un ‘corralito’, no pueden salir».
«La única posibilidad que hay para que no se sufran esas pérdidas tan enormes es que el Fisco aplique algún tipo de solución», remarcó y apuntó que «lo que podemos decir para dar cierta tranquilidad a los afiliados, es que, si están dentro del 60% más vulnerable, estas pérdidas que están sufriendo van a ser compensadas por el Pilar Solidario».
Debido a esto, Gallegos sugirió «crear el Fondo F, que sería un fondo donde las inversiones, los papeles que se puedan comprar, tienen límite de plazo. Esto no es ningún invento nuevo, lo tienen los peruanos hace dos o tres años, pero acá siempre ha sido negativa a aquello. Eso habría evitado la mayor parte del daño».
La exautoridad remarcó que a este supuesto este Fondo F «puedan afiliarse aquellos trabajadores que están próximos a jubilar, y ese Fondo F se haría a imagen y semejanza del fondo 0 de Perú y tendría un límite en el plazo de los instrumentos que serían elegibles para ser adquiridos con ese fondo».
El economista añadió que «el problema real es que la pérdida a lo largo del año 2021 es histórica, por lo tanto, el riesgo real es para las personas que están pronto a pensionarse o las que tienen rentas vitalicias, porque el espacio para recuperarse es muy acotado».