Secretaría general de Aidef, a cargo de la Defensoría chilena, anunció capacitaciones para Defensores Públicos Interamericanos (DPI) en noviembre. Los cursos estarán a cargo de expertos en temas del sistema interamericano de derechos humanos (SIDH) y versarán sobre litigación y distintos modelos internacionales.
La coordinadora general de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (Aidef), Stella Maris Martínez (Argentina) y el secretario general de la asociación, Marco Montero Cid (Chile), encabezaron una nueva reunión del comité ejecutivo del organismo, que agrupa a los defensores públicos de la región.
En la oportunidad, la Secretaría General dio a conocer el nuevo calendario de la academia de capacitación continua para defensores públicos interamericanos (DPI’s). Los cursos, de litigación, sistema interamericano, sistema europeo y sistema universal de derechos humanos, para poder contar con jurisprudencia comparada, se dictarán entre el 22 y el 25 de noviembre de 2021.
Durante la primera jornada serán citados sólo los diez DPI’s que ingresaron durante 2020-2021 y, a partir del día siguiente, se incorporarán los demás defensores interamericanos. Las capacitaciones estarán a cargo de distintos expertos en los temas del sistema interamericano de derechos humanos (SIDH).
En este mismo ámbito, las distintas coordinaciones regionales de Aidef dieron a conocer las capacitaciones realizadas durante el año y las que están planificadas para los próximos meses.
La Secretaría General también dio cuenta del estado actual de los casos representados por defensores públicos interamericanos e informó que desde el 20 de septiembre y hasta el 15 de octubre próximo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos está desarrollando su 144° Período Ordinario de Sesiones -de modo virtual-, donde está previsto que se delibere sobre siete sentencias, entre ellas la del caso “Cuya Lavy versus Perú”, en el que intervienen cuatro DPI’s, quienes representan a dos víctimas.
Durante el encuentro, la Coordinación General y la Secretaría General expusieron también los avances del proyecto regional “Modelo y red regional de asistencia jurídica a migrantes”, iniciativa del programa EUROsociAL+ de la Unión Europea que ya se encuentra en su fase final de desarrollo.
Por lo mismo, se solicitó a los miembros del comité ejecutivo validar dos documentos que componen esta iniciativa: el “Protocolo de actuación para la solicitud de información” y las “Normas de funcionamiento”. En este contexto, se dio por creada la “Red interamericana de defensa a personas en contexto de movilidad”, concluyó.