La Defensora Regional de Los Lagos, María Soledad Llorente, informó que durante el 2020 la Defensoría asumió la representación de más 22 mil 700 causas penales, cuyos principales delitos fueron las lesiones, aquellos contra la libertad e intimidad de las personas y los de la Ley de Tránsito.

Sin embargo, la mayoría de las causas asumidas por la institución en la zona -un 30 por ciento del total-, correspondieron a personas que fueron detenidas o notificadas por el Ministerio Público de haber cometido alguna vulneración a las cuarentenas sanitarias y otras restricciones de movilidad impuestas por la autoridad durante la pandemia de Covid-19.

“El trabajo desplegado por la defensa pública permitió que la comunidad en general conozca mejor la importancia del derecho a defensa penal pública, porque como nunca antes en la historia del sistema penal, aumentó la cantidad de personas imputadas de un delito por primera vez en su vida, precisamente por hechos como circular fuera de horario o sin permiso sanitario”, indicó.

La abogada destacó distintos fallos obtenidos por la defensa pública y que sentaron un precedente, como por ejemplo el de inicios de este año, cuando la Corte Suprema estableció como ilegales las detenciones por delitos sanitarios de dos personas que vivían en situación de calle, una de las cuales ya había sido detenida 14 veces por la misma razón.

“Son casos que muchas veces pasan inadvertidos, pero no por eso son menos graves, sobre todo cuando el tribunal más importante del país declara que hechos como estos son vulneratorios. Esto último cobra mayor importancia cuando comprobamos que, según un estudio encargado por la Defensoría, el 63 por ciento de las personas considera que el sistema penal chileno no respeta ni garantiza los derechos humanos, lo que agrava aún más el uso abusivo de la prisión preventiva.”, señaló la Defensora Regional.

Además Llorente resaltó que la región de Los Lagos fue la primera región de Chile en habilitar la inteligencia artificial para la defensa pública en todo su territorio, así como también el premio a la innovación que obtuvo el equipo regional, gracias a un proyecto desarrollado en conjunto con la Universidad Santo Tomás.