Durante el seminario “El establecimiento de los hechos en el proceso penal”, el académico y abogado Mauricio Duce compartió sus apreciaciones respecto de la valoración de la prueba pericial en el proceso penal.

En la actividad virtual en la que participaron más de 200 personas y que fue organizada por las Unidades de Estudios de las Defensorías Regionales de O’Higgins, Maule, Los Lagos, Metropolitanas Norte y Metropolitana Sur, además de la Unidad de Corte de la Defensoría Nacional, Duce puso el foco en los riesgos, problemas y desafíos para la justicia penal de la valoración de la prueba, además de ahondar en esta materia a nivel comparado con otros sistemas y países de diferentes tradiciones jurídicas.

El profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP) aportó lo que él llama una “ecuación básica”, que permite identificar condenas erróneas: más impacto y menos control de la información producida en el juicio es igual a más posibilidades de error judicial. Para ello, citó un estudio del Innocence Project (Proyecto Inocencia) de Estados Unidos, según el cual en el 52 por ciento de los casos de personas condenadas por error hubo una prueba pericial que decía que el acusado era culpable. “Hay un riesgo clave para el uso y valoración de la prueba pericial y es que el sistema de justicia adopte decisiones erróneas”, señaló durante su participación.

Previo a la exposición de Duce, el abogado Eduardo Meins, defensor penal público de Talca, y Rodrigo Gómez, juez titular del Tribunal Oral en lo Penal de Curicó, introdujeron el tema interpelando a la audiencia con marcadas posturas sobre la prueba pericial.

Mientras que para Meins “hay una diferencia evidente de recursos entre el persecutor y la defensa en momentos como el examen de admisibilidad de prueba pericial o en la etapa de juicio oral”, para el magistrado Gómez, “la defensa debiera atreverse más y superar el derrotismo judicial en la etapa intermedia”.