Con el objetivo de “recomendar usos prácticos que puedan ser comprendidos como un avance de los derechos  de las mujeres y otros grupos, entendiendo que la administración de justicia debe resguardar la igualdad de trato, pero a la vez atender particularidades que caracterizan las distintas discriminaciones que puedan afectarles, entre ellas el uso del lenguaje”, el Poder Judicial publicó  el primer “Manual para el uso del lenguaje inclusivo no sexista”.

El documento fue elaborado y editado por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, es una guía que podrá ser consultada por las personas integrantes de la institución y público general. 

El manual consta de dos partes: en la primera se  aborda la interrogante del por qué el lenguaje inclusivo desde sus definiciones y principios; su relación con lo jurídico y la justicia; el avance del tema en otras instituciones y los principales mitos sobre su utilización. En la segunda sección  se entregan sugerencias, consejos prácticos y ejemplos de uso, finalizando con un glosario que define  los principales conceptos utilizados a lo largo del texto.

“Esta nueva herramienta es una invitación a reflexionar sobre los usos del lenguaje que, en forma inconsciente, puede invisibilizar a personas o grupos, o contribuir a hacerlas presente en nuestros espacios, a reconocerlas como parte de nuestra sociedad y a valorarlas. Es un ejercicio desafiante que, acorde a los tiempos actuales donde el lenguaje inclusivo está siendo ocupado y promovido en comunicaciones formales e informales, conjuga su uso con el de normas gramaticales básicas, y en ese marco sugiere, pero no obliga. Confiamos en que a la postre ayudará a diluir sesgos y estereotipos, promoviendo un mayor respeto a la igualdad y no discriminación de todas las personas”, aseguró la ministra encargada de Asuntos de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, Andrea Muñoz.