La Fiscalía Nacional emitió el Boletín Estadístico del primer semestre del año en el que se observa un aumento de 5.3% de las víctimas de Violencia Intrafamiliar (VIF) con respecto al mismo semestre del año 2020. Es así como en 2021 se contabilizaron 69.616 víctimas, de ellas 53.283 son mujeres y 16.279 son hombres, mientras que en 2020 se contabilizaron 65.990 afectados.
De esta forma la cifra de víctimas femeninas aumentó en 6%, mientras que del sexo masculino se observó un incremento de víctimas del 2,8%.
De acuerdo a las categorías de VIF, la fiscalía informó 25.872 víctimas de amenazas, 6% más de las registradas en 2020; así como 31.314 víctimas de lesiones, es decir 1,1% más que el año pasado. En cuanto a las víctimas de maltrato habitual se contabilizaron 9.729 personas, 18,6% más que en 2020, siendo 8.188 mujeres y 1.523 hombres. Por desacato se contabilizaron 3448 víctimas, 14,2% más que en 2020.
Durante los primeros seis meses de este año 72.416 personas fueron imputadas por Violencia Intrafamiliar (VIF), se trata de 3.543 mujeres y 21.482 hombres, de los cuales 25.339 corresponden a la categoría de amenazas, 30.683 a lesiones, 9.509 por maltrato habitual y 3.335 por desacato.
Es importante recordar que esta semana la Sala del Senado aprobó con votación unánime el informe de Comisión Mixta sobre el proyecto para incorporar medida cautelar especial en favor a víctimas de violencia intrafamiliar, que entrega la facultad al Tribunal de controlar el cumplimiento de esta, por medio de monitorio telemático a través de tobilleras electrónicas.
En abril del año pasado, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, advirtió que era de suma urgencia adoptar medidas para hacer frente a un repunte global de la violencia doméstica contra mujeres y niñas. Un estudio del MIPP, los llamados al Fono Familia de Carabineros aumentaron en un 43,8% respecto del año anterior a nivel nacional, con un total de 24.806 llamadas pidiendo ayuda por violencia intrafamiliar. Pero el incremento es mucho mayor cuando se analizan solo las 14 comunas en las que efectivamente se aplicó cuarentena.
De esta forma el tema de VIF sigue siendo un problema recurrente en la sociedad chilena que se ve agravado por las restricción de movimiento, el aislamiento social y la inseguridad económica que han generado las cuarentenas, plantea Daniel Vergara, Coordinador académico, del Máster en Derecho Penal y Garantías Constitucionales que imparte la Universidad de Jaén, con la colaboración de Fundación Fucid en Chile.
“Según cifras de la ONU menos del 40 por ciento de las mujeres que experimentan violencia buscan algún tipo de ayuda, de ellas la mayoría acude a familiares y amistades y muy pocas a instituciones formales, como la policía, los organismos de justicia y los servicios de salud”, plantea la experta quien destaca la importancia del abordaje judicial de este tipo de causas.
Desde hace 10 años en Chile se incorporó el delito de femicidio en el Código Penal y en 2020 se introdujeron nuevas modificaciones que ampliaron el concepto de femicidio a cualquier asesinato cometido por razones de género, independiente de la relación de la mujer con su agresor. A la fecha no existe un registro único de femicidios, de esta manera cada institución y organización de la sociedad civil tiene sus datos.