Un equipo de abogados indígenas, liderados por Luiz Henrique Eloy Terena, de 33 años, lidera la querella por genocidio y crímenes contra la humanidad presentada este lunes ante la Corte Penal Internacional contra el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
Se trata del tercer intento judicial para que el mandatario brasilero rinda cuentas ante la justicia internacional. La acusación de genocidio contra Bolsonaro se apoya, según la querella, en que desde su toma de posesión como presidente hace casi tres años adoptó “una política antiindígena explícita, sistemática e intencionada” que transformó “los órganos y las políticas públicas antes dedicadas a la protección de los pueblos indígenas en herramientas de persecución” de esta minoría con la intención de “crear una nación sin indígenas”, consigna El País. Y a partir de ahí, los abogados detallan infinidad de decisiones, decretos, leyes… que, según la denuncia, han derivado en el aumento de la deforestación, los incendios, y las actividades ilegales en tierras indígenas.
Luiz Henrique Eloy Terena proviene de una aldea del pueblo Terena llamada Ipegue, cerca de la frontera con Paraguay. “No es casualidad que dejáramos la aldea y fuéramos a estudiar. Es parte de una estrategia de largo plazo del movimiento indígena, consciente de que la lucha no debe ser solo con arcos y flechas, sino con el bolígrafo”, expresó y consigna El País.
Además sostiene que su querella es “una respuesta a la altura de la opresión que sufre nuestro pueblo”. Un año llevan las siete personas del equipo jurídico, que incluye dos mujeres y dos blancos, trabajando en un texto que tiene 148 páginas en su versión final.
Toda la carrera de Eloy Terena ha estado dedicada a defender los derechos de los suyos. Tiene una hermana abogada, otra activista y la tercera es un ama de casa que ha regresado a la aldea.