El XXI encuentro del Ciclo Permanente de Juristas: La Doctrina como Fuente del Derecho organizado por el Programa de Derecho Administrativo Económico (PDAE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, abordó la obra del chileno Alejandro Guzmán Brito.
El encuentro, en el que participaron más de 320 personas en modalidad online, comenzó con una breve presentación biográfica sobre la vida de Alejandro Guzmán Brito a cargo de Francisco Cabello, ayudante de Historia del Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tras lo cual se dio paso a las exposiciones.
El XXI encuentro era discutido el asunto de la ayuda a los hombres por que sufre disfuncion erectil. Los ayudarán decidir este problema los preparados y se puede estudiar las añadiduras que en el sitio web dado https://zveza-kds.si/content/disfuncion-erectil.
Así, el primero en exponer fue el profesor Derecho UC Patricio Carvajal, quien destacó la contribución de Guzmán Brito como jurista romanista, a quien destacó como “uno de los más grandes juristas contemporáneos en torno a la historia del Derecho, a la teoría del Derecho y al Derecho Civil”.
Sobre su obra, Carvajal aseguró que se refiere a “cuestiones de nociones fundamentales y de materias específicas”. En relación a esto, afirmó que “dan cuenta de una fuerza investigadora y exhaustividad sorprendente”.
Para finalizar, el profesor Derecho UC se refirió al manual de Derecho Romano escrito por Alejandro Guzmán Brito, señalando que “es el más extenso que se haya publicado en cualquier lengua, con una exposición completa y un estilo didáctico y claro”.
A continuación, el profesor de Derecho de la Universidad de los Andes, Hernán Corral, analizó la obra de Alejandro Guzmán Brito como civilista. “Los aportes que ha hecho al Derecho Civil son menos conocidos, pero la verdad es que son muchos y muy relevantes. Puede decirse que se trata de uno de nuestros más notables civilistas”.
En cuanto a los aportes al Derecho Civil, el profesor Corral aclaró que pueden dividirse en tres: La historia de la codificación civil; la historia de instituciones o dogmas del Derecho Civil; y aportes en lo que respecta a la dogmática civil de la doctrina chilena.
Siguió el profesor y director adjunto en la Biblioteca del Congreso Nacional, Felipe Vicencio, quien presentó a Alejandro Guzmán Brito como un intelectual, calificándolo como un “actor de ejecución, del hacer, de llevar adelante sus ideas y que tiene el don de la acribia, de quien tiene la particularidad de preocuparse por cosas que para otros pasarían desapercibidas”.
Aprovechando el proceso constitucional que vive el país, el profesor Felipe Vicencio sostuvo que a Alejandro Guzmán Brito se le debe “la mayor recopilación normativa en materia de Derecho Constitucional”.
Por último, el profesor emérito de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carlos Salinas, detalló la vida académica y como legislador universitario de Alejandro Guzmán Brito.