Los integrantes de la Convención Constitucional aprobaron la idea en general de la propuesta para un reglamento provisorio, formulada por la mesa directiva encabezada por la presidenta Elisa Loncon y el vicepresidente Jaime Bassa. La iniciativa obtuvo 151 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, mientras queda pendiente la discusión de las indicaciones presentadas al texto.

Además de las normas de funcionamiento, la propuesta considera la integración de las comisiones de Reglamento, Presupuesto y Administración Interior y Ética, fijando sus plazos y los mecanismos para elegir a sus miembros.

De esta forma, la comisión de Reglamento tendrá un plazo de 30 días para redactar la propuesta que regulará a la Convención Constitucional y estará conformada por 31 convencionales, sin perjuicio de que todos los constituyentes puedan aportar en el debate, consigna Emol.

En cuanto a las comisiones de Presupuesto y Administración Interior, estarán formadas por un máximo de 17 convencionales. Cada instancia incluirá escaños reservados para representantes de pueblos originarios: cuatro en el caso de Reglamento y Ética y dos en cada una de las restantes.

Cada convencional que desee conformar las comisiones deberá reunir un mínimo de patrocinios de sus pares: cinco apoyos para postular a Reglamento y Ética, cifra que baja a cuatro en el caso de representantes indígenas; y nueve respaldos para aspirar a las de Presupuesto y de Administración Interior, número que cae a ocho para delegados de pueblos originarios. En materia de paridad, no podrán estar integradas en más de un 60 por ciento por un género.

Los convencionales que no integren las comisiones podrán participar de sus sesiones y presentar propuestas, pero no tendrán derecho a voto.

En cuanto a su funcionamiento, las tres comisiones elegirán por mayoría absoluta una coordinación paritaria con, al menos, un constituyente que no sea de la Región Metropolitana para dirigir el desarrollo de su trabajo. Cada comisión tendrá un plazo de 30 días corridos para evacuar sus respectivas propuestas al Pleno de los convencionales.

Quorum

Durante el debate el Pleno rechazó la propuesta de la mesa directiva referida a que las diferentes votaciones deberán respetar el mandato que se le entregó respecto de esa regla del quórum de dos tercios de la convención para la aprobación del texto, contenida en el acuerdo alcanzado el 15 de noviembre de 2019 entre el Gobierno y amplios sectores de la oposición, que permitió la redacción de la nueva Constitución.

El vicepresidente Bassa, explicó que»el punto que se hizo finalmente en la deliberación reglamentaria fue traspasar esta discusión a la comisión de Reglamento que se aprobó en esta instancia, la que va a tener que construir el reglamento con el cual va a funcionar la Constituyente de manera permanente en el tiempo y eso va a suponer, entre otras cosas, procesar la forma en que el diseño constitucional aplica para el proceso constituyente», consigna Cooperativa.

Comité Externo de Asignaciones

Finalmente, el Pleno de los constituyentes aprobó la creación del Comité Externo de Asignaciones, un organismo de carácter independiente que tendrá como función determinar los criterios de uso y administración de las asignaciones que, de acuerdo al presupuesto, le corresponda a cada convencional.

El comité estará formado por cinco funcionarios del aparato estatal: un empleado de carrera de la Contraloría General de la República, uno del Consejo para la Transparencia, uno de la Tesorería General de la República, uno de la secretaría de la Cámara de Diputados y Diputadas y uno de su símil del Senado.