Este domingo 4 de julio se realizó la sesión inaugural de la Convención Constitucional, en la que los 155 convencionales electos asumieron sus cargos en una ceremonia realizada en el ex Congreso Nacional.

Iniciando la ceremonia,  convencionales principalmente de la Lista del Pueblo y pueblos originarios, denunciaran “represión” de Carabineros a familiares que se encontraban al exterior del ex Congreso, ante ello la abogada del Tricel, Carmen Gloria Valladares, suspendió la sesión a la espera de información.

A las 13:00 horas se reanudó la ceremonia con la investidura de los miembros electos, luego de que Valladares leyera el acta. Posteriormente inició la votación de la mesa directiva que debió repetirse debido a que no alcanzó el 78 de los votos necesarios.

La académica y lingüista mapuche, Elisa Loncón en la segunda vuelta, obtuvo 96 votos, convirtiéndose así en la presidenta de la Convención Constitucional. Tres fueron las votaciones que se realizaron para la elección para elegir a la persona quien asumiría la vicepresidencia, resultando ganador el abogado constitucionalista y constituyente del distrito 7, Jaime Bassa. De esta manera el órgano quedó en condiciones de comenzar su trabajo constituyente a partir de este lunes 5 de julio.

Inician las sesiones

Al culminar la ceremonia, Jaime Bassa informó que el órgano sesionará hoy lunes a las 15:00 horas, mientras que el trabajo comenzará a las 10:00 horas este martes, miércoles y jueves.

«Mañana nos reunimos cómo mesa directiva con la secretaría técnica para todos los traspasos institucionales, y lo que sea necesario para que esto empiece a funcionar desde una perspectiva jurídica, para que esta corporación tenga existencia», afirmó y consigna Meganoticias.

Además aseguró que: «Una de las cosas que tenemos que ver el lunes, hay que ver si alcanzamos, hay ciertas comisiones que tenemos que empezar a formar desde ya, entre ellas la comisión Reglamento».

«Dejamos convocados inmediatamente para este lunes a sesionar a las 15:00 horas. Primero, para que discutamos la declaración en torno a los presos de la revuelta; y en segundo lugar para que discutamos la posible ampliación de la mesa directiva de dos integrantes eventualmente a cinco o a siete», indicó.

La presidenta del organismo, Elisa Loncón, aseguró que este lunes se discutirá una petición de amnistía para «los prisioneros de la revuelta y del Wallmapu».

«Tenemos nosotros situaciones de injusticia con las hermanas y hermanos que cayeron presos en la revuelta, tenemos prisioneros políticos en el Wallmapu, tenemos prisioneros políticos también por el tema de la revuelta. Me han pedido que instalemos una petición para amnistiar los procesos de las personas que son los prisioneros de la revuelta y del Wallmapu», detalló Loncón y consigna Cooperativa.

La constituyente explicó que «la idea es que una de las primeras acciones que tenemos que hacer es conversar el tema, porque necesitamos tranquilidad. Porque hoy día hubo hijos de convencionales, de 14 años, que quedaron en detención, y eso nos afecta profundamente. Compañeros de otras secciones que también en estaba en la situación de la represión que se dio hoy día».

Reglamento

Entre las primeras labores a las que deberán abocarse los constituyentes se encuentran la creación del reglamento para el funcionamiento de la instancia.

No existe un plazo determinado para la creación de este acuerdo. Sin embargo, cabe recordar que, como máximo, la Convención puede operar por un año (nueve meses más una prórroga de tres meses), por lo que dicho documento debería zanjarse con celeridad.

Al respecto, ya han surgido muchas propuestas con respecto al reglamento. Los convencionales de Chile Vamos presentaron una propuesta para que un comité diseñe en 30 días el reglamento interno de la Convención Constitucional, además de medidas sobre cómo funcionara la institución durante su primer mes.

El documento se llama “Normas para los primeros 30 días de funcionamiento de la Convención Constitucional”, el cual fue elaborado por Rodrigo Álvarez, Marcela Cubillos y Constanza Hube, y fue entregado al vicepresidente de la CC, Jaime Bassa, la tarde noche del domingo, consigna BioBioChile.

Entre las medidas para los primeros 30 días, se incluye que habrán sesiones del pleno, al menos 3 veces a la semana (lunes, miércoles y viernes), donde cada convencional tendrá 15 minutos para intervenir.

Además habrán comisiones de 11 o más convencionales, con jefes y subjefes, los cuales funcionarán para coordinar a la mesa con la CC, además de “realizar la propuesta de miembros integrantes de las Comisiones; incorporar cambios a las tablas que proponga la Mesa; acordar citaciones en días y horas de las sesiones; las demás que se le conferirán en el Reglamento”.

Por otra parte, desde la Articulación Territorial Feminista Elena Caffarena presentaron una propuesta de reglamento feminista para el ejercicio del órgano, que también ya fue entregada a la recién instalada mesa directiva este domingo.

Según consigna La Tercera, el documento de 11 páginas contiene siete puntos: una declaración de principios y lineamientos, entre los que se destaca el incorporar un enfoque de género en el trabajo de comisiones y comités, y una conformación paritaria de las autoridades e instancias orgánicas como la mesa, comisiones, comités, etcétera, así como adoptar un lenguaje inclusivo, no sexista, respetuoso, no discriminatorio y en distintas lenguas, como aquellas de pueblos originarios, lengua de señas y braille.

También se aboga por el reconocimiento de la diversidad de naciones y pueblos originarios y tribales en el país, por adoptar medidas anticorrupción dentro del órgano, y una participación «amplia, incidente, ciudadana, inclusiva, con perspectiva de género y con pertinencia cultural».

También se llama a crear un órgano receptor «y promotor de la participación ciudadana, que reciba todas las iniciativas», las sistematice y las difunda.