Como parte de las “propuestas de acciones posibles de adoptar por el Poder Judicial respecto a casos de violaciones de Derechos Humanos cometidos en el contexto del estallido social”, el pleno del máximo tribunal acordó la implementación de un mecanismo de recopilación de información respecto de los procesos en que se investigan hechos constitutivos de violación a los derechos humanos perpetrados por agentes del Estado, desde octubre de 2019 a la fecha.
La intención es que los antecedentes puedan también estar disponibles para otros actores del sistema de justicia con injerencia en las causas como el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública y el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
“El Poder Judicial, por su parte, desde el inicio de las protestas sociales, ha desarrollado levantamientos de información sobre el comportamiento procesal de las causas penales en esta compleja etapa, a fin de entregar a los organismos pertinentes cuando han sido requeridos”, informó la ministra vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich.
Además puntualizó que “la Corte Suprema decidió implementar la iniciativa propuesta considerando las recomendaciones dadas por los organismos mencionados, coherente con la postura que el Poder Judicial ha asumido como órgano preocupado por la visibilización y prosecución de dichas causas judiciales”.
Junto con reseñar las recomendaciones sobre esta temática efectuadas por parte de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH) y por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la ministra recordó que la Comisión Coordinadora del Sistema de Justicia Penal, a través de la Subsecretaría de DDHH del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, “conformó en abril del presente año una instancia de trabajo destinada a proponer una serie de medidas concretas y de corto plazo que permitan destrabar las complejidades en la investigación y tramitación de las causas iniciadas por denuncias de las violaciones a los derechos humanos, ocurridas a partir del 18 de octubre del 2019, con el propósito transversal de avanzar de la mejor forma en la investigación y tramitación judicial”.
“Como se puede advertir, la temática de los derechos humanos, en cuanto a su promoción y protección, es una preocupación permanente de la Corte Suprema; hemos hecho seguimiento de las causas que con motivo del estallido social se han incoado en los tribunales y deseamos sistematizar esa información; y reglamentarla es una buena noticia no solo para los abogados litigantes o investigadores sociales, sino como un eficiente mecanismo de rendición de cuentas de la labor jurisdiccional”, reseñó la vocera .