Con 143 votos a favor el Congreso Nacional aprobó y despachó a ley el proyecto que dispone la dispone la equidad de género en la conformación de los organismos pesqueros y acuícolas con rango legal, y que reconoce los oficios tradicionales desempeñados por las mujeres en las caletas.
El proyecto dispone que, tanto en la política pesquera nacional como en la política nacional de acuicultura, se deberá favorecer la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres dentro del sector, procurándose la eliminación, en el ámbito de sus competencias, de toda forma de discriminación arbitraria basada en el género.
Además, establece criterios de equidad de género en la integración de diversos organismos pesqueros y acuícolas, como comités científicos, comités de manejo, consejos zonales de pesca, el Consejo Nacional de Pesca y la Comisión Nacional de Acuicultura. Los miembros electos de un género no podrán superar los 2/3, respecto del género contrario.
También incorpora el concepto de actividades conexas: aquellas que, sin ser actividades pesqueras artesanales propiamente tales, son indispensables para las faenas de la pesca artesanal. Las tareas incorporadas —algunas de ellas ancestrales y de índole patrimonial— son las de encarnadoras, charqueadoras, ahumadoras, tejedoras, fileteadoras, carapacheras y desconchadoras, entre otras.
El proyecto también otorga un plazo de 24 meses, contado desde su entrada en vigencia, para que los organismos que se señalan en éste modifiquen sus mecanismos de elección y designación de sus miembros, en conformidad con la cuota de género establecida.
«Hoy es un día histórico. El Congreso despachó finalmente esta ley por la que tanto batallaron las mujeres del ámbito artesanal. Este es un sueño cumplido. Quiero felicitar especialmente a dirigentas como Sara Garrido, quienes desde el primer momento apoyaron esta iniciativa, que nos pone a la vanguardia a nivel mundial», afirmó la subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, tras la votación.