Este martes a las 15:00 horas, bajo estrictas normas sanitarias, debido a la pandemia de covid-19, se llevará a cabo en el Congreso Nacional, la Cuenta Pública 2021, encabezada por el Presidente Sebastián Piñera.

La crisis sanitaria ha monopolizado la mayor parte de las tareas del Gobierno y el escenario legislativo, prueba de ello es que el 41% de los proyectos presentados entre el 01 de junio de 2020 y el 31 de mayo de este año, corresponden a iniciativas relacionadas con el coronavirus.

En este mismo periodo el Ejecutivo ha presentado 96 proyectos o modificaciones de ley, de las cuales 36 fueron aprobados, 58 se encuentran en tramitación, una fue retirada y otra rechazada.

Los pendientes

Entre las iniciativas pendientes se encuentra el proyecto de ley sobre las salas de cuna universal, introducido 17 de agosto 2018 y que se encuentra en primer trámite constitucional. La in iniciativa propone otorgar acceso a las trabajadoras con un contrato bajo la normativa del Código del Trabajo y a las trabajadoras independientes, a un beneficio de sala cuna para hijos menores de dos años.

En comisión mixta por rechazo de modificaciones se encuentra el proyecto de ley de kinder obligatorio propuesto el 25 de septiembre 2018, que busca modificar la Ley General de Educación con el objeto de establecer la obligatoriedad del segundo nivel de transición de Educación Parvularia.

Otro de los proyectos bandera del Ejecutivo sin avance es la Reforma de Pensiones, que busca mejorar las pensiones solidarias del sistema, el sistema de pensiones de capitalización individual, crear nuevos beneficios de pensión para clase media y las mujeres, crear subsidio y seguro de dependencia. Actualmente se encuentra en segundo trámite constitucional.

La modernización en las Fuerzas de Orden y Seguridad pública ha sido otro tema álgido, cuyo proyecto se encuentra en comisión mixta por rechazo de modificaciones a pesar de estar en la tabla de discusiones desde el 20 de noviembre 2018.

Por otra parte, durante el estallido social se propuso el proyecto de ley en defensa de infraestructura crítica, que a pesar de tener más de un año y medio en discusión aún se mantiene en primer trámite constitucional. La iniciativa buscar la incorporación de un nuevo artículo a la Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, que establece la facultad del Presidente de la República, cuando exista un riesgo para la seguridad de la Nación de ordenar, por decreto supremo fundado, el empleo de unidades de las Fuerzas Armadas para la protección de infraestructura crítica del país, señalando la forma de determinar las autoridades militares, los medios humanos y materiales necesarios y la infraestructura crítica específica a proteger.

El 16 de junio de 2020 el Ejecutivo introdujo el proyecto de acciones contra el narcotráfico que actualmente se mantiene en segundo trámite constitucional y busca modificar diversos cuerpos legales con el objeto de mejorar la persecución del narcotráfico y crimen organizado, regular el destino de los bienes incautados en esos delitos y fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social.

En primer trámite constitucional se mantiene el proyecto de plan de salud universal que propone modificar las normas que regulan al Fondo Nacional de Salud, a fin de cambiar su rol y funciones, gobernanza y atribuciones; transformándolo en el seguro nacional de salud y crear un Plan de Salud Universal.

En materia de salud, el proyecto para crear un beneficio a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de Fonasa, se mantiene en segundo trámite constitucional. Mientras que la iniciativa de eliminación de preexistencias médicas introducido en 2011 solo ha avanzado a segundo trámite constitucional  y segundo informe comisión de Salud.

Sobre el proyecto que modifica el sistema registral y notarial en cuanto al nombramiento de notarios, conservadores y archiveros, y modernizar el sistema notarial y registral, se mantiene en  segundo trámite constitucional.

Archivado se mantiene el proyecto de ley que busca reducir el número de parlamentarios de la Cámara de Diputados y Diputadas de 155 a 120, y de la cámara del senado de 50 a 40 legisladores.

Mientras que el proyecto que busca fortalecer las policías y crear un nuevo y moderno sistema de inteligencia con el propósito de aumentar la seguridad, disminuir narcotráfico y cuidar la infraestructura crítica, se mantiene en segundo trámite constitucional.

Los aprobados

Entre los proyectos propuestos por el Ejecutivo y aprobados por la Cámara se encuentra:

  • Segunda nupcias, publicado en el Diario Oficial el 11 de septiembre de 2020.
  • Retención de fondos previsionales por deudas en obligaciones alimentarias, publicado en el Diario Oficial el 14 de agosto de 2020.
  • Nueva Ley de Migración, publicado en el Diario Oficial el 20 de abril 2021.
  • Ley Nacional del Cáncer, publicada en el Diario Oficial el 2 de septiembre de 2020.
  • Modernización del Compin, indicado en el Decreto N°46 que modifica el Decreto Supremo N°3, y rige a partir del 1 de enero de 2021.
  • Portabilidad Financiera, publicado en el Diario Oficial el 6 de junio de 2020.
  • Modernización de las notarías, ley publicada en el Diario Oficial el 11 de noviembre de 2019.