Entre el 17 y 24 de mayo se realizará el proceso eleccionario para renovar los 7 consejeros del Consejo Regional Talca-Maule del Colegio de Abogados. Proceso electoral en el cual compiten dos listas, el que no ha estado exento de polemicas y reclamos de intervencionismo por parte de la actual directiva.

Para conocer con mayor profundidad de esta importante actividad conversamos con Mauricio González Morales, candidato al directorio de la agrupación gremial en la Lista A.  Abogado de la Universidad de Concepción con 28 años de ejercicio profesional, actualmente se desempeña exclusivamente en el área de la litigación penal y hace 16 años en el ámbito de la docencia universitaria, en la Universidad Autónoma de Chile – Sede Talca, en las cátedras de Derecho Procesal Penal, Litigación y Litigación Avanzada.

¿Cuál es su diagnóstico del estado actual del colegio?

Resulta oportuno indicar que desde antes que se iniciara la pandemia observamos que el Colegio de Abogados presentaba serias deficiencias en su gestión, en particular, consideramos que existía un notorio divorcio entre las reales necesidades de los colegiados y las acciones concretas desarrolladas por el actual Consejo, deficiencias e inactividad que se acentuaron aún más desde marzo en adelante, con el inicio de la emergencia sanitaria. De hecho, fuimos muchos los colegas que durante este periodo de pandemia nos hemos sentido absolutamente desprotegidos y vulnerados en nuestro ejercicio profesional, sin que el Colegio nos apoyara ante las autoridades competentes, para obtener soluciones concretas y efectivas frente a los problemas que nos afectaban.

La falta de gestión descrita provocó que un numeroso grupo de abogados, en su mayoría dedicados al ejercicio profesional en el área penal, nos uniéramos para hacer frente a la problemática que nos afectaba, en especial en el ámbito de la litigación, de modo de conciliar el respeto de las garantías fundamentales de nuestros representados con la protección de nuestra salud. Este grupo se mantuvo en el tiempo y con el llamado a elecciones vimos una oportunidad para mejorar sustancialmente la gestión del Colegio y así hacernos cargo de los reales problemas e intereses de los afiliados.

¿Cuales son los ejes del proyecto de su lista?

Nuestro programa de trabajo fue elaborado considerando como objetivo esencial la defensa permanente de los intereses de sus asociados, poniendo especial énfasis en el posicionamiento y validación de nuestra orden regional, de modo tal que vuelva al sitial de distinción que nunca debió abandonar. Las iniciativas propuestas incluyen ámbitos tales como: Actualización de la información interna del Colegio; Entrega de información indispensable para el ejercicio cotidiano de la profesión; Capacitación profesional; Actividad gremial; Vinculación con otros estamentos y Presencia social del colegio.

No obstante que todos los ámbitos descritos revisten importancia, atendida su diversa naturaleza, nos parece especialmente relevante destacar aquello que dice relación con la capacitación profesional, más aún hoy en día, a partir del evidente desarrollo de tecnologías y aplicaciones que facilitan las comunicaciones a distancia; resulta evidente que una oportuna capacitación de nuestros asociados les permitirá enfrentar de forma óptima el continuo proceso de reformas a los que se está viendo sometido nuestro ordenamiento jurídico (nuevo texto constitucional, Código Procesal Civil, nuevo Código Penal). En tal sentido, proponemos retomar un proceso activo de capacitación privilegiando, en primer término, aquellos abogados especialistas de la región que por su cercanía, conocen bien nuestra realidad forense o bien, coordinado con las Escuelas de Derecho la programación de estas actividades. Del mismo modo, proponemos retomar un contacto estrecho con el Consejo General del Colegio de Abogados que nos permitan retomar nuestra participación en la actividad “Los Martes al Colegio” y desarrollar un programa de reuniones de capacitación continuas con las restantes agrupaciones o asociaciones de abogados de la región, todo ello sin perjuicio de otras acciones concretas que contribuirán al logro del objetivo descrito.

¿Qué opinión le merece la propuesta del Consejo Nacional de proponer a la Convención Constituyente la colegiatura obligatoria?

Nos parece una propuesta interesante, en especial porque apunta hacia el objetivo del control ético del ejercicio profesional de la abogacía, que hoy en día resulta absolutamente indispensable. Sin embargo, más allá de las opiniones favorables que se han conocido en los últimos días y que en el derecho comparado son varios los Estados que han adoptado el sistema de la colegiatura obligatoria, consideramos que primero debe instarse por medidas tales como una ley de responsabilidad del ejercicio profesional y recién a partir de ahí determinar si la obligatoriedad es el camino adecuado, oyendo previamente a las bases, máxime si consideramos que la propuesta del Colegio pretende que la colegiatura sea un requisito para ejercer la profesión de abogado.

¿cuáles son los desafíos de la abogacía en los próximos años? ¿Cual debe ser la mirada de futuro del gremio que representa la profesión de abogado?

A partir de la experiencia adquirida en el último año entendemos que la litigación por vía remota ha llegado para quedarse, más allá del tiempo en que termine la pandemia y/o el estado de emergencia constitucional actualmente vigente. Ello implica necesariamente asumir el desafío de capacitarse en el uso de nuevas tecnologías y aplicaciones, que hasta hace poco tiempo eran prácticamente desconocidas para la gran mayoría de los abogados litigantes. 

En cuanto a la mirada de futuro de nuestro gremio, creemos que a través de las actividades que desarrollemos debemos ser capaces de generar lazos más estrechos con las nuevas generaciones de abogados, de modo de despertar en ellos el interés suficiente para que se incorporen y participen activamente en los destinos del Colegio; que de verdad sientan que esta organización va a ser una contribución real para un mejor ejercicio de la profesión.

El proceso eleccionario se realizará presencialmente, en dependencias del Colegio de Abogados ubicadas en Alameda Bernardo O´Higgins 648, de la ciudad de Talca, con todas las medidas sanitarias pertinentes, desde el lunes 17 de mayo hasta el lunes 24 de abril de 09:00 a 13:00 horas.