Por considerar que el permiso de desplazamiento de Comisaría Virtual no posee una firma electrónica que lo haga un instrumento público, la Corte de Apelaciones de Valparaíso resolvió que falsificar el documento no constituye un delito.
La determinación de la Corte surge ante la apelación de la decisión tomada por el Juzgado de Garantía de Quillota, la que imputaba a una mujer por los delitos de falsificación o uso malicioso de un documento público por modificar un permiso de desplazamiento.
“El documento de que aquí se trata no es público, pues es pacífico que carecía de firma electrónica avanzada y por ende, como no se ha imputado siquiera de manera potencial la producción de un perjuicio patrimonial en contra de nadie, es de toda evidencia que el hecho por el cual se ha formalizado a la imputada es atípico, por lo que debe decretarse de inmediato el sobreseimiento definitivo y parcial que la defensa ha reclamado”, indicó la Corte.
El argumento se basa en que la legislación que se citó para imputar a la mujer, no distingue entre documentos virtuales y electrónicos, por lo que no acepta el alegato que hizo el Ministerio Público del caso.
“La distinción que ante estrados ha planteado el representante dela Fiscalía, entre documentos virtuales y electrónicos carece de todo sustento. Los documentos son, o bien materiales, o bien virtuales, y los virtuales son obviamente electrónicos. La ley no hace esa distinción y no se advierte cuál pueda ser su base“, puntualizó el fallo de la Corte de Valparaíso que consigna ADN.
Al respecto, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, señaló que «estamos trabajando en tener firma electrónica avanzada». La autoridad agregó que «es fundamental recordar que sí es un peligro para la salud de las personas que no porten sus permisos, porque el permiso que entrega Comisaría Virtual va a la base de datos de Covid», consigna Meganoticias.