“Es nuestro deber velar porque las reglas que actualmente nos rigen sean respetadas, por eso presentaremos un requerimiento al Tribunal Constitucional, en relación a este proyecto, que nos asiste la convicción atenta contra la calidad de vida de los chilenos, en esa etapa, que es la más importante de sus vidas, que es la vejez”, con este argumento la tarde de este martes el ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, presentó un requerimiento de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, para bloquear el proyecto del tercer retiro de los fondos de pensiones que administran las AFP.
Se trata de un documento con 142 páginas firmado por Presidente Sebastián Piñera y los ministros Juan José Ossa (Segpres), Rodrigo Cerda (Hacienda) y Patricio Melero (Trabajo), que plantea seis infracciones constitucionales del proyecto, los tres primeros ya habían sido presentadas al TC con el segundo retiro del 10% de los ahorros previsionales.
El irrespeto de los quórums para reformar los capítulos de la Constitución, es el primer argumento que plantea el requerimiento. Apelan a la infracción de los artículos 6° y 7° de la Carta Fundamental, “que garantizan los principios de supremacía constitucional y de juridicidad a los que toda autoridad se encuentra subordinados”. Esto tomando en consideración que las indicaciones transitorias fueron visadas por 3/5 y no por 2/3, consigna La Tercera.
El segundo planteamiento está relacionado con la infracción al derecho de seguridad social, contemplado en el artículo 127 de la Constitución. Con ello, plantean se está «lesionando en todos estos casos el sistema de seguridad social, sin proveer alternativas ni soluciones, defraudando los deberes del Estado e infringiendo las reglas de cotización afecta a fines de la seguridad social», junto con añadir que ello debe votarse con de 2/3 de los diputados y senadores en ejercicio, consigna Emol.
“El proyecto infringe el artículo 65 incisos tercero y cuarto N° 6 en relación al artículo 127 de la CPR, al incorporar una nueva regla de iniciativa parlamentaria en materia de seguridad social, como también una nueva regla que invade la iniciativa exclusiva presidencial en materia de administración financiera y presupuestaria”, reza el texto que utilizan para plantear la tercera infracción, que según el Gobierno, busca una reforma por medio de una disposición transitoria.
Invocando los artículos 19 N° 20 y N° 24 de la Constitución, plantean el cuarto argumento del requerimiento, según el cual se estaría cometiendo una falta al derecho de propiedad y a la igualdad ante las cargas públicas. Para darle mayor realce a su planteamiento, adjuntaron fallos previos del TC en el que se establece que “los derechos personales surgidos al amparo del contrato, más aún cuando tienen por fundamento u origen la seguridad social, están amparados por derechos fundamentales de la Constitución (…) imponiendo un sacrificio patrimonial a las compañías aseguradoras que administran estos seguros, injustificado y discriminatorio”.
El quinto punto del requerimiento está relacionado con el fallo previo del TC con fecha de 21 de diciembre 2020, en el que se declaró incostitucional la iniciativa que buscaba un segundo retiro desde los ahorros previsionales. “El TC ya declaró inconstitucional un proyecto de reforma constitucional similar (…) que establecía, mediante disposición transitoria, un mecanismo excepcional de retiro de fondos previsionales, dado que «la materia de que se trata solo puede ser objeto de una ley de quórum calificado de iniciativa presidencial», y que «la soberanía del Constituyente derivado se encuentra doblemente limitada, tanto por la sujeción irrestricta que debe a los principios de juridicidad y de separación de poderes, cuanto por el respeto integral que se debe a los derechos fundamentales», insistieron.
Por último plantean como infracción reponer un proyecto que ya había sido rechazado por la misma Cámara. Explican que quebranta el artículo 68 de la Constitución, en relación con el artículo 127 del mismo texto, que impide la renovación de un proyecto de ley que fuere desechado en general en la Cámara hasta un año después, para ello recuerdan que el proyecto de rentas vitalicias fue rechazado por el Senado el 13 de enero pasado.
Actualmente el proyecto de tercer retiro ya fue aprobado en primera instancia legislativa por la Cámara de Diputados, siendo ingresado este lunes a la Comisión de Constitución del Senado, y se esperaba que se votara el jueves en la Sala de la Cámara Alta.