Con la presencia virtual de mas de 250 personas , el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva Gundelach, hizo el lanzamiento oficial de la planificación estratégica 2021-2025 del Poder Judicial.
En la actividad estuvieron presentes el Fiscal Nacional, Jorge Abbott; el ministro de Justicia, Hernán Larraín; el director de PDI, Héctor Espinosa, ministros de la Corte Suprema, presidentes de Cortes de Apelaciones, dirigentes gremiales, ministros, jueces, funcionarios, entre otros.
En su discurso, el presidente Silva destacó que este es un camino que el Poder Judicial inició el 2008, implementando los procesos 2011-2015 y 2015-2020. «Contar con un instrumento como la planificación estratégica, nos permite aunar criterios a lo largo del país para construir un propósito institucional que se conjugue con nuestros deberes legales y flexibilice la institucionalidad para adaptarse a los tiempos. Desde este punto de vista, los planes estratégicos se constituyen en herramientas claves para orientar la toma de decisiones de instituciones públicas como la nuestra», resaltó.
La autoridad informó que la metodología de este trabajo no es única en el Poder Judicial de Chile, si no que responde a una idea internacional de avanzar en cambios planificados, como por ejemplo, el Manual de Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los Poderes Judiciales», aprobado en la Cumbre de Santiago de 2014.
La autoridad destacó que luego de un proceso participativo en que se recibieron opiniones de funcionarios y también de actores externos, el Pleno de la Corte Suprema aprobó durante las Jornadas de Reflexión en Punta Arenas la misión, visión y valores para este período.
La Misión es:
«Resolver los asuntos de su competencia con apego al ordenamiento jurídico y respeto de todos los derechos de las personas, facilitándoles el acceso a la justicia, garantizando y fortaleciendo el estado de derecho y la democracia, para contribuir así a la paz social».
La visión:
«Ser reconocido por la sociedad, como un órgano moderno e independiente, de solución de los asuntos sometidos a su conocimiento, conforme a derecho, de manera comprensible, oportuna y transparente; con capacidad para advertir y proponer cambios en pro de la justicia y del bien común».
Y los valores de excelencia, la imparcialidad, la independencia, la probidad, el respeto y buen trato, la responsabilidad, la transparencia y la vocación de servicio.
Estas definiciones, dijo, se transformaron en cuatro ejes estratégicos que ordenarán los proyectos y programas a desarrollarse en el próximo quinquenio: impacto en la sociedad, gestión de personas, modernización y un nuevo foco de trabajo como lo son las relaciones interinstitucionales
«Esperamos sinceramente que esta contribución del Poder Judicial, organizada bajo los lineamientos del nuevo Plan Estratégico, sea un aporte para la consolidación de un Estado social y democrático de derechos en nuestro país, y especialmente para todas las personas que frente a un conflicto y confiando en nosotros, diariamente recurren en búsqueda de nuestros servicios», concluyó el presidente de la Corte Suprema.
La ceremonia contó, además, con la exposición de Alex Saravia Molina, jefe del Departamento de Planificación y Control de Gestión, quien rindió cuenta del Plan Estratégico 2015-2020 y de Patricio Donoso Pro rector de Gestión Institucional de la Pontificia Universidad Católica de Prorector de la Universidad Católica, quien dialogó sobre los procesos para la concreción de las miradas a largo plazo en las organizaciones y presentó las principales características y definiciones del plan estratégico 2021-2025.