El esfuerzo desplegado para mantener la continuidad del servicio judicial durante la contingencia sanitaria y parte de la historia de la Corte de Apelaciones de Concepción, fueron algunos de los temas destacados en la celebración del aniversario 171 de la instalación del tribunal de alzada penquista, realizada en la noche del martes 1 de septiembre.

La conmemoración –que se llevó a cabo en el salón de pleno «Ministro Eleodoro Ortiz Sepúlveda y fue seguida por más de 200 personas, vía Zoom y www.poderjudicialtv.cl – fue encabezada por el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva Gundelach, la ministra del mismo tribunal, Gloria Ana Chevesich y la presidenta de la Corte penquista, Vivian Toloza y además contó con la asistencia del diputado José Miguel Ortiz, del contralor regional Ricardo Betancourt y del gobernador de Concepción, Julio Anativia, entre otras autoridades.

La primera oradora, fue la presidenta Toloza, quien relevó el papel de los tribunales de la jurisdicción para mantener la atención a la comunidad a través de diferentes mecanismos, pese a las dificultades generadas por la pandemia y, el previo desgaste provocado por el estallido social vivido desde octubre de 2019, desglosando cómo la Corte de Apelaciones pasó de funcionar en marzo –un vez decretado el estado de excepción- con tres salas, a cinco en abril y seis desde el 11 de mayo, todas mediante el sistema de videoconferencia.

«Dicha forma de trabajo, que por cierto, no ha estado exenta de inconvenientes, ha permitido que desde el 18 de marzo al 30 de agosto de 2020, se hayan conocido 887 recursos en materia civil, 473 de familia, 314 asuntos laborales, 673 penales y 838 acciones de protección; y se hayan dictado 38.515 sentencias en causas de Isapre por alza de plan y recursos Ges, destacando respecto de estas últimas, la colaboración de jueces de los Tribunales Orales en lo Penal de Concepción, Los Ángeles y Cañete», aseveró.

La presidenta Toloza agregó que: «…cabe subrayar la rápida respuesta de los Juzgados de Familia ante la inmensa cantidad de peticiones de retención recibidas a propósito de la devolución de las AFP, para el pago de pensiones alimenticias adeudadas, no obstante tratarse de una cifra muy cercana al ingreso anual de causas sobre cumplimiento de alimentos».

Asimismo, la presidenta Toloza, valoró que al frente de la Corte Suprema se encuentre un expresidente de la Corte de Concepción, como el ministro Guillermo Silva Gundelach, quien desarrolló gran parte de su carrera en la jurisdicción, así como a los recientemente fallecidos exministros Ana Espinosa Daroch (primera ministra y primera mujer en ocupar la Presidencia de la Corte), Isaura Quintana Guerra y Eliseo Araya Araya.

«Todos ellos dejaron una profunda huella en el servicio judicial después de una brillante carrera y a quienes hoy homenajeamos con cariño», concluyó.

Tras un recorrido por la historia de la judicatura en la región a cargo del periodista Francisco Darmendrail y de presentaciones del Coro del Poder Judicial y de la soprano Sonia Vásquez, la vocera de la Corte Suprema y ministra visitadora para la jurisdicción Concepción, Gloria Ana Chevesich Ruiz, felicitó al tribunal penquista por este nuevo aniversario.

«Les dirijo a todos ustedes un afectuoso saludo con la seguridad que valoro el esfuerzo que han hecho para cumplir de manera digna, honesta y con apego a la ley la función asumida, necesaria en los tiempos convulsionados que nos ha tocado vivir. Sé que no ha sido fácil, pues son muchos los requerimientos que hemos recibido y muchas las urgencias que debemos atender, pero no hemos dejado de cumplir de manera honesta y transparente con nuestro deber, y si hemos cometido errores, antes de formular una crítica, es justo preguntarse quién ha estado exento de cometerlos; pero también, con motivo de la adversidad, he visto cómo surge el espíritu de creatividad, solidaridad y humanidad institucional», comentó la ministra Chevesich.

La actividad cerró con el discurso del presidente Guillermo Silva Gundelach, quien remarcó la enorme relevancia de la Corte de Apelaciones de Concepción en la judicatura nacional.

«Los magistrados y magistradas que se han formado y trabajado en este territorio han aportado de manera extraordinaria al desarrollo de nuestro Poder Judicial, con gran dedicación y compromiso, siempre con la conciencia de la noble labor que desempeñan», acotó el presidente Silva Gundelach.

«Esta vocación por administrar justicia se sigue manifestando en esta Corte más de 170 años después de su creación, incluso en situaciones de catástrofes y adversidad, como las hubo que enfrentar en el terremoto de 2010, que azotó con mayor intensidad este territorio, y que hoy nos vuelven a afectar en el contexto de la pandemia del Covid-19, contribuyendo día a día para asegurar la continuidad del servicio y garantizar el acceso a la justicia», complementó.