Tras una invitación del Massachusetts Institute of Technology (MIT), incubadora de innovación número 1 del mundo, siendo el referente global en el desarrollo de nuevas tecnologías-, una delegación, encabezada por la ministra de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, acompañada por los jefes de los Departamentos de Desarrollo Institucional (DDI) e Informática de la Corporación Administrativa, Mario Lara y Mauricio Rodriguez, respectivamente, asistieron a la conferencia ChileMass Ignite, organizada por el Chile Massachusetts Alliance Inc. (ChileMass), en Boston, Estados Unidos.
ChileMass es una organización sin fines de lucro que cuenta con el apoyo de los Estados norteamericano y chileno, en base a tender puentes de tecnología y conocimiento del mundo público y privado de ambos países en cuatro ejes: educación, energía, desarrollo económico y tecnología.
El jefe del DDI, Mario Lara, expuso en el Cambridge Innovation Center, organismo que reúne a más de 5.000 compañías e instituciones que buscan soluciones a través de la innovación y donde escucharon académicos de las universidades de Harvard y MIT, y otros miembros del ecosistema de innovación de Boston, considerada el epicentro mundial de innovación y tecnología.
El jefe del Departamento de Desarrollo Institucional, presentó cómo la Ley 20.886 de Tramitación Electrónica dio la posibilidad de migrar del expediente de papel al expediente electrónico, acercando la justicia a las personas, agilizando la respuesta jurisdiccional y transformar el Poder Judicial en una institución más ágil y transparente. Así también, explico cómo las tecnologías como la Inteligencia Artificial pueden generar cambios de percepción y un aumento real de la resolución de conflictos judiciales.
Luego, el jefe del DDI, junto a Macarena Letelier, Directora Ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, destacaron el convenio de interconexión entre el PJUD y el CAM Santiago, que con una mirada colaborativa fortalece la eficiencia en la tramitación de arbitrajes institucionales de dicho Centro, impactando los tiempos en favor de las partes que buscan resolver sus conflictos. Este es un convenio inédito en el mundo que refleja la mirada que debe tener la justicia en el siglo XXI.
Durante la visita, la delegación se reunió con Cecilia Testart, doctorando en Inteligencia Artificial del MIT, cuyo trabajo se ha enfocado en el uso de metodologías de inteligencia artificial para identificar redes potencialmente maliciosas que secuestran las direcciones IP, afectando la seguridad de las redes institucionales y Patricia Purcell del Laboratorio de inteligencia artificial del MIT.
«La Corte Suprema asumió el compromiso de prestar un servicio de justicia de calidad, transparente y oportuno, y uno de los desafíos para el logro de dicho propósito es incorporar la tecnología en la tramitación de los asuntos que conocen todos los tribunales que integran el Poder Judicial, siendo un gran paso la implementación de la Ley 20.886, de Tramitación Electrónica, que se logró a través del trabajo conjunto llevado a cabo por los profesionales que se desempeñan en los Departamentos de Desarrollo Institucional e Informática de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, liderado por los jefes de dichos departamentos, señores Lara y Rodríguez, respectivamente; sin embargo, como es menester conocer otras tecnologías que nos permita avanzar, como es, entre otras, la inteligencia artificial, el Consejo Superior de la citada corporación, que integro, recibió con entusiasmo la invitación cursada por Fernanda Soza, Directora Ejecutiva de ChileMass, y por Massachusetts Institute of Technology (MIT) para participar en la Conferencia de Inteligencia Artificial que se llevará a cabo la próxima semana», indicó la ministra de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich.
Poder Judicial es invitado por el MIT a exponer los avances en implementación tecnológica y gestión de la innovación en el sistema judicial chileno
