A dos meses del estallido, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley que reforma la Constitución Política de la República, pero votó en contra respecto a la paridad de género.
En esencia, la reforma constitucional es consecuencia del “acuerdo por la paz” firmado transversalmente por todos los partidos -a excepción del PC y FRVS- hace 33 días, con la finalidad de abrir paso al plebiscito y proceso constituyente.
La Sala comenzó la discusión a partir de las 09:30, extendiéndose por cerca de 8 horas, cuando comenzó a ser votada después de las 17:00 horas.
Luego que se aprobara en general la reforma constitucional con 127 votos a favor y 18 en contra, se pasó a la votación particular. En ese sentido, se aprobó el plebiscito de entrada con 148 votos a favor, así como el artículo que regula la conformación de la convención mixta y constituyente con 131 sufragios afirmativos.
En tanto, con 80 votos a favor y 62 en contra se rechazaron los artículos transitorios respectivos a paridad de género, cuota de pueblos indígenas e independientes, ya que no se alcanzó el quorum de 103 votos.
Adicionalmente se aprobó la arista que regula los requisitos para los postulantes a la convención mixta y a la constituyente.
A su vez, con 128 votos se aprobó el artículo que establece un quorum de 2/3 para la probación de normas. Así como el que permite a la convención constituyente pedir una prórroga de tres meses en su trabajo.
La Cámara de Diputados también aprobó los artículos que regulan los estatutos de las convenciones mixta y constituyente; el plebiscito ratificatorio, y que la actual Constitución se mantenga vigente en caso que se rechace la eventual propuesta de Carta Magna en el plebiscito de salida, consigna BioBioChile.
Otros artículos que también se votaron favorablemente fueron el que establece que la convención mixta estará constituida por 172 integrantes: 86 ciudadanos electos y 86 parlamentarios; el que regula que la convención constituyente será conformada por 155 personas electas sólo para el proceso constituyente; y el que determina que los miembros podrán presentar un reclamo en la Corte Suprema ante cualquier vicio.
De esta forma, el proyecto de reforma constitucional pasa al Senado para ser revisado.
Paridad de género y escaños reservados
Durante la extensa votación, los puntos que más acaloraron la jornada fueron las indicaciones que presentó la oposición para asegurar paridad de género en la Convención Constituyente, además de escaños reservados para representantes de pueblos originarios y delegados independientes.
Incluso, el debate llegó a su punto más álgido cuando un grupo de feministas irrumpieron en la Sala gritando consignas y suspendiendo la sesión por al menos 10 minutos.
Pasado el mediodía un grupo de mujeres también protestó a las afueras del Congreso con banderas y lienzos. Además, le entregaron una manzana con un mensaje a la diputada Marcela Sabat. “Le hicimos entrega de una manzana que dice ‘haga su tarea, paridad es democracia’“, dijo la vocera de la coordinadora 8M, Valeria Cárcamo, consigna BioBioChile.
Tras una maratónica jornada, la madrugada del 15 de noviembre -28 días después del estallido- los partidos acordaron, entre otras cosas, la conformación de una comisión técnica que definió los cimientos y materializó el pacto.
Se esperaba que aquella instancia definiera qué ocurriría con los escaños reservados, no obstante el oficialismo presionó para postergar la discusión en el Congreso, donde finalmente fue rechazada.