La máxima instancia de la justicia electoral está compuesta por cinco miembros: cuatro ministros de la Corte Suprema y un ciudadano que hubiere ejercido el cargo de presidente o vicepresidente de la Cámara de Diputados o del Senado, por un período no inferior a los 365 días.
La designación de los cuatro magistrados del máximo tribunal se realizará hoy en el Pleno. De conformidad a lo dispuesto por el artículo 95 de la Constitución Política, se debe realizar un sorteo entre los 21 supremos. En la actualidad, hay 19 integrantes, ya que existe una vacante y otro que todavía no jura.
En las próximas semanas se deberá realizar un concurso para el cupo de excongresista. Para esta vacante, la Corte Suprema también realiza un sorteo de entre todos aquellos que reúnan los requisitos.
El nuevo Tricel tendrá la responsabilidad de calificar el próximo plebiscito que se realizará el 26 de abril de 2020.
Esta decisión se adoptó el 15 de noviembre, tras un acuerdo de restablecimiento de la paz y el orden público firmado por 10 partidos. Ese día se votarán dos preguntas: ¿Quiere usted una nueva Constitución? y ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la nueva Constitución?
‘Si el plebiscito es organizado por el Servel, lo debe calificar el Tricel. Esto implica, como en cada elección, que se deben revisar que estén bien las actas’, dice el expresidente del Tribunal Constitucional Patricio Valdés.
En los próximos meses, además, le corresponderá conocer los posibles reclamos en la elección de alcaldes, del 13 de octubre de 2020, y las elecciones presidenciales de 2021.
Juramento
El Tricel, del cuatrienio 2016-2020, está compuesto por el presidente Haroldo Brito (quien además ostenta este mismo cargo en el máximo tribunal), Juan Eduardo Fuentes Belmar, Lamberto Cisternas, Jorge Dahm y Jorge Burgos.
Este último fue quien juró el 12 de marzo, tras la renuncia del expresidente de la Cámara de Diputados Luis Pareto.
Competencias
La máxima instancia de la justicia electoral tiene como tarea conocer del escrutinio general y de la calificación de las elecciones del presidente y de los miembros del Congreso, resolver las reclamaciones a que dieren lugar y proclamar a los que resultan elegidos. Estas funciones antes correspondían al Congreso y la Cámara, respectivamente.
Al Tricel también le corresponde resolver las apelaciones de las decisiones de los tribunales electorales regionales.
Este tribunal quedó marginado, al igual que el Tribunal Constitucional, de las reclamaciones por el proceso constituyente de la Convención Constitucional o Mixta.
El viernes 6 de diciembre, la mesa técnica para la nueva Constitución, conformada por abogados y cientistas políticos de todos los sectores, propuso agregar a la Constitución el artículo 136 que establece que todas las reclamaciones vinculadas al funcionamiento de una eventual Convención Constituyente serán conocidas por un tribunal ad hoc compuesto por cinco miembros de la Corte Suprema, y no por el TC.
Los magistrados también serán elegidos por sorteo.
La mesa barajó la posibilidad de que las reclamaciones fueran resueltas en conjunto por un grupo de magistrados del máximo tribunal, del TC, y también se pensó en el Tricel. Finalmente se rechazó esta opción.