El informe realizado por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) a raíz de los hechos registrados en el país durante la crisis social, informó que en Chile «se han producido un elevado número de violaciones graves a los DD.HH.»

«Hay razones fundadas para sostener que, a partir del 18 de octubre, se han producido un elevado número de violaciones graves a los DD.HH. Estas violaciones incluyen el uso excesivo o innecesario de la fuerza que resultaron en la privación arbitraria de la vida y en lesiones, la tortura y malos tratos, la violencia sexual y las detenciones arbitrarias», indica el documento de 35 páginas.

Y agrega: «Estas violaciones se cometieron en todo el país, pero su gran mayoría ocurrió en la Región Metropolitana y en contextos urbanos». También, se indicó que la misión puso observar que ciertas vulneraciones, «en particular el uso indebido de armas menos letales y los malos tratos, son reiteradas en el tiempo, en el espacio y con respecto a quienes son los supuestos perpetradores y las víctimas».

Fue a fines de octubre cuando cuando los cuatro enviados especiales por la alta comisionada, Michelle Bachelet, llegaron a Chile para recabar información sobre posibles vulneraciones a los DD.HH. La misión duró cerca de tres semanas. De acuerdo a lo informado desde la misma ONU, durante la visita se recorrió siete regiones: Antofagasta, La Araucanía, Biobío, Coquimbo, El Maule, Metropolitana y Valparaíso. Además se recorrió comisarías, cárceles y hospitales.

 

Críticas a Carabineros

Especial mención se realizó a la gestión de Carabineros, la que tildaron como «fundamentalmente represiva»: «Carabineros ha incumplido, de forma reiterada, con el deber de distinguir entre manifestantes violentos y personas que se manifestaban pacíficamente».

Se acusó que la policía uniformada «utilizó fuerza no letal cuando la manifestación fue pacífica, con el objetivo aparente de dispersar la manifestación o evitar que los participantes llegaran al punto de reunión».

La ONU mencionó la existencia de «razones fundadas» para sostener que en el país «ha habido un uso desproporcionado y a veces innecesario de armas menos letales, en particular escopetas antidisturbios, pero también gases lacrimógenos, utilizados a corta distancia».

El uso de dichas herramientas, precisan, ocurrió tanto en manifestaciones pacíficas, como en el contexto de enfrentamientos violentos. Torturas, lesiones oculares y medidas poco eficaces.

En su informe, la ONU manifestó preocupación del alto número de personas con lesiones oculares -según el INDH son 357 afectados-, indicando que estas lesiones continuaron pese a conocerse desde la etapa inicial de las protestas el impacto de armas menos letales. «Las medidas adoptadas por parte de las autoridades no fueron eficaces, expeditas y oportunas para minimizar el riesgo para las personas», se sostuvo.

La ONU mencionó la existencia de «razones fundadas» para sostener que en el país «ha habido un uso desproporcionado y a veces innecesario de armas menos letales, en particular escopetas antidisturbios, pero también gases lacrimógenos, utilizados a corta distancia», consigna Emol.

El uso de dichas herramientas, precisan, ocurrió tanto en manifestaciones pacíficas, como en el contexto de enfrentamientos violentos. Torturas, lesiones oculares y medidas poco eficaces En su informe, la ONU manifestó preocupación del alto número de personas con lesiones oculares -según el INDH son 357 afectados-, indicando que estas lesiones continuaron pese a conocerse desde la etapa inicial de las protestas el impacto de armas menos letales.

«Las medidas adoptadas por parte de las autoridades no fueron eficaces, expeditas y oportunas para minimizar el riesgo para las personas», se sostuvo.