Al menos cuatro organismos internacionales llegaron a Chile para observar la violación de derechos humanos durante el estallido social y, hasta el momento, dos han hecho un crudo diagnóstico sobre el papel del Estado y de Carabineros. Las denuncias son graves e incluso hablan de la represión como un mecanismo flagrante para dañar a las personas y desincentivar las protestas.
Pero, ¿a qué pueden traducirse en la práctica? Según un experto en derecho internacional, justamente los dos informes que faltan, el de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la ONU, son los más importantes, en el caso de que las denuncias terminen en una corte internacional. Jun Ignacio Chacón, abogado experto en derecho internacional y académico de la U. de Santiago, dice que ‘hay que distinguir que los informes de Amnistía y el Human Rights Watch están hechos por ONG internacionales. Es decir, que no están insertas en una institucionalidad a la que Chile le deba obligaciones’, consigna Publimetro.
Pese a eso, el experto aclara que por sí mismos ‘tienen un valor reputacional muy grande, no es tan simple desconocerlos para el Gobierno. Tienen un respaldo internacional muy grande; pero no constituyen evidencia en juicio’. Aunque hay similitudes entre ambos informes, es mucho más categórico el de Amnistía. Distinto es lo que diga la CIDH. El académico aclara que ‘sí forma parte de un organismo internacional -OEA-‘.
‘La Comisión Interamericana de DDHH actúa como un fiscal, que reúne información y, si lo considera, la deriva ante la Corte Interamericana de DD.HH. Y es relevante porque le presta bastante atención a lo que diga la CIDH’, dice Pacheco. Las sanciones de la Corte Interamericana son reparatorias. ‘Dicta que el Estado debe reparar a las víctimas, compensarlas. Ya sea con dinero, que ciertas normas y sentencias queden sin efecto o que el Estado modifique su legislación’, explica. Donde sí se puede apuntar a culpables con sanciones penales, como ministros o jefes de Estado, es en la Corte Penal Internacional.
Sin embargo, los ‘crímenes de lesa humanidad tienen elementos infranqueables: deben ser sistemáticos y haber sido dirigidos a un gran número de la población’. Ese veredicto, según el experto, difícilmente lo harán el CIDH o la ONU, como sí lo hizo Amnistía. A nivel interno cualquier persona puede hacer una denuncia por delitos de lesa humanidad contra el Estado, un funcionario en particular o el propio Presidente. Ya lo anunció este martes el senador Alejandro Navarro, quien presentará una querella por delitos de lesa humanidad contra Piñera. La Coordinadora de Víctimas de Traumas Oculares realizará una querella colectiva contra el Presidente.