En completo hermetismo y con reserva de la identidad de los integrantes.
De esta forma se cumplieron ayer siete días en que la misión técnica de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que lidera desde Ginebra la expresidenta Michelle Bachelet, lleva en Chile.
La misión está integrada por cuatro personas, tres de ellas mujeres, y han contado con el apoyo logístico de la Oficina para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD.HH., encabezada por Xavier Mena.
Las reuniones han sido gestionadas por Naciones Unidas y son acompañadas por personal del organismo.
Además, quienes han formado parte de la organización de dichos encuentros señalan que avisan con poca anticipación o simplemente no lo hacen.
El equipo arribó el martes 29 de octubre, luego de que el viernes 18 del mismo mes comenzaran una serie de manifestaciones masivas a lo largo del país que derivaron en que el Presidente Sebastián Piñera decretara estado de emergencia durante nueve días: desde el sábado 19 al domingo 27 de este mes.
Se espera que estén en el territorio hasta el 22 de noviembre y que, posterior a esa fecha, emitan un informe con recomendaciones en materia de derechos humanos al Estado chileno. Mena informó que, entre los hechos de violencia que observarán, ‘también se incluyen los delitos contra la infraestructura pública, privada y agresiones contra agentes de la fuerza pública’.
El anuncio de la visita del equipo del Alto Comisionado a Chile lo había realizado la propia Bachelet el 24 de octubre, luego de sostener una conversación con el Presidente Piñera. ‘He decidido enviar una misión de verificación para examinar denuncias de violaciones a los DD.HH. en Chile’, comunicó por medio de Twitter ese día.

Tribunales, hospitales y cárcel
En su estadía en Chile, la misión técnica ha realizado una serie de diligencias. Algunas de ellas han sido informadas a la prensa, pero su desarrollo se ha ejecutado con carácter de reservado, con la idea de resguardar la integridad del levantamiento de datos que se está llevando a cabo.
El equipo se desplegó en la Región Metropolitana, donde sostuvieron reuniones con personeros de gobierno, como el ministro de Justicia, Hernán Larraín, y la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren. Según señaló el titular de Justicia, el equipo de la ONU inició esta semana una ‘serie de reuniones con organismos de gobierno, entre otros, con los ministerios del Interior y el de la Mujer y la Equidad de Género’.
La misión del Alto Comisionado también ha sostenido encuentros con autoridades de otros poderes del Estado. El lunes se reunieron con el presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, y cuatro jueces de Garantía de Santiago: Patricio Souza, Valeria Vega, Cristián Sánchez y Fernando Guzmán.
Tras la cita, Brito dijo que ‘nos pidieron información, se contó la experiencia y se les hizo saber cuáles habían sido los tipos de hechos que motivaron la acción jurisdiccional’.
Ese mismo día, la delegación se reunió con la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, quien les entregó detalles de situaciones de vulneraciones de derechos a niños y jóvenes en las últimas semanas.
El equipo de la ONU, además, ha visitado otras instituciones y lugares.
Según señaló el ministro Larraín, ‘han estado en hospitales, estuvieron en la Cárcel Santiago 1, donde pudieron conversar con personas que están en prisión preventiva, y en centros de detenciones’.
Ayer tuvieron dos actividades que trascendieron públicamente: en la mañana visitaron el Hospital de Carabineros, donde permanecen internadas las funcionarias María José Hernández Torres y Abigail Catalina Aburto Cárdenas, quienes resultaron heridas el lunes por una bomba molotov y permanecen fuera de riesgo vital en la Unidad de Tratamientos Intensivos.
Luego viajaron a Valparaíso, donde acudieron a la sede del Instituto Nacional de Derechos Humanos de esta ciudad. El equipo de Naciones Unidas ya se había reunido el 31 de octubre en Santiago con el organismo que lidera Sergio Micco.
Visita al Congreso En el marco del despliegue en Chile, la misión técnica asistirá hoy a una reunión en la Cámara de Diputados, en Valparaíso. Según se detalla en la página web del Parlamento, a las 14.30 ‘la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios busca recibir al ministro de Defensa, Alberto Espina; al ministro de Salud, Jaime Mañalich; a la oficial del Alto Comisionado de DD.HH. de las Naciones Unidas, Yulia Babuzinha, junto a los observadores del organismo, entre otros, para dar cuenta de los hechos que han sucedido en el país en el marco de la crisis social’.
La asistencia fue confirmada a La Tercera por la presidenta de la comisión, Emilia Nuyado, quien aseguró que se ajustarán a los protocolos de Naciones Unidas.

Fuente: La Tercera