Promover la alfabetización digital en materia judicial y de esta forma mejorar el acceso a la justicia son los principales objetivos del acuerdo de colaboración firmado entre el Poder Judicial y el programa BiblioRedes de la Región de Los Ríos, que en el marco de su implementación, pretende disminuir la brecha digital de los usuarios, que de acuerdo a datos de la subsecretaría de Telecomunicaciones, habitan la región que ocupa el cuarto lugar con menor uso de internet a nivel país, situación compleja, si se considera que la puerta de entrada en la tramitación de causas judiciales se hace a través de un portal electrónico.
El presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Samuel Muñoz, señaló que «este acuerdo nace como un plan piloto impulsado por el tribunal de Familia y el Programa BiblioRedes, que busca mejorar el acceso a la justicia por parte de la ciudadanía al sistema de tramitación de causas; además, tiene por objetivo que la tecnología y las plataformas que usa el Poder Judicial puedan ser amigables a todos los usuarios. Los sistemas pueden resultar un poco más complejos para algunas personas, por lo que necesariamente deben ser apoyados por alguien que tenga las competencias necesarias».
«En comunas alejadas, como Máfil, que tienen una alta tasa de ruralidad, necesitamos desarrollar un proceso de alfabetización digital, que nos permita enseñar a las personas cómo acceder a la información contenida en la Oficina Judicial Virtual. Este acuerdo, nos permite generar una alianza estratégica con el programa BiblioRedes, que cuenta con infraestructura y capacidades instalas en toda la región y que no genera costos adicionales al Estado, por lo que creemos que es absolutamente replicable en cualquier parte del territorio nacional» sostuvo el ministro.
Por su parte, Florencia Aninat, directora (s) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Los Ríos indicó que «este acuerdo de colaboración fortalece la acción de BiblioRedes, ya que pone a disposición -a través de las bibliotecas públicas- la acción legal del Estado. Las personas que se encuentra alejadas o con escaso acceso a equipos computacionales o internet, pueden a través de las bibliotecas agilizar sus trámites, informarse o avanzar en sus procesos judiciales por medio de las plataformas que el programa pone a disposición de la ciudadanía en las doce comunas de la región».
Aninat, precisó además que previo a la firma del acuerdo de colaboración, los encargados de las bibliotecas públicas fueron capacitados por funcionarios judiciales, para apoyar a los usuarios en el ingreso de demandas, documentos y consultas del estado de sus causas «durante agosto, funcionarios del Juzgado de Familia de Valdivia capacitaron al 100% de nuestros colaboradores, por lo que a partir de septiembre de este año, los encargados de las bibliotecas están en condiciones de asistir a los usuarios para que accedan a las plataformas del Poder Judicial, a través de BiblioRedes, en las  bibliotecas públicas, y de esta forma, pueden poner a disposición de la comunidad las diferentes herramientas de la Oficina Judicial Virtual. En este contexto, nuestro rol es fortalecer y  vincular a la ciudadanía con otros estamentos del Estado y así democratizar el acceso a la información».
En la misma línea, el seremi de Las Culturas, Las Artes y el Patrimonio de Región De Los Ríos, Helmut Palma -quien también concurrió a la firma del acuerdo, que tuvo lugar ayer, jueves 10 de octubre, en la biblioteca municipal de Máfil- sostuvo «agradecemos al Poder Judicial por poner los ojos en nosotros como ministerio ya que nuestro propósito es servir como puente para generar  espacios de encuentro».
Región de Los Ríos «cuarta con menor uso de internet»
De acuerdo a datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, a nivel nacional, el 72% de la población utiliza internet; en la Región de Los Ríos, esta cifra disminuye al 63%, lo que la convierte en la cuarta región con más bajo uso de internet. En las zonas urbanas de la región, 67% utiliza internet, mientras que en los sectores rurales alcanza solo añ 43%, cifra que se refleja en comunas como Panguipulli y Lago Ranco, donde la  tasa de utilización llega a un 46% y 36% respectivamente.
En este contexto, el ministro Muñoz señala que «en estos años de incorporación al mundo digital, hemos  aprendido como Poder Judicial que enviar mensajes desde teléfonos inteligentes o tener un perfil de Facebook, no implica que las personas pueda acceder a los portales electrónicos. A nivel nacional, el 32% de la población, o sea más de 5.675.980, no posee las habilidades para buscar información en internet, guardar un archivo electrónico, y seguir instrucciones en forma autónoma».
«Por esto es que esta articulación estratégica con BiblioRedes nos permitirá llegar a la ciudadanía y alcanzar a comunidades como las de Neltume, Puerto Fuy, Malalhue, Nontuela, Maihue, Reumén, Santa Rosa, Pichirropulli; además de las juntas de vecinos, poblaciones a las que actualmente no estamos llegando» puntualizó el ministro.
En los talleres de Alfabetización Digital -impartido por BiblioRedes- se ha incorporado un módulo de Oficina Judicial Virtual, módulo que ya ha sido dictado en talleres en las juntas de vecinos de Altos de Mahuiza y Teniente Merino de Valdivia; además, en capacitaciones dirigidas al Programa Mujeres Jefas de Hogar en la comuna de La Unión, donde se han capacitado 20 mujeres y se espera al menos otras 60 mujeres sean capacitadas de aquí a fin de año.