Treinta días más del promedio habitual de 45 días se está demorando este año la Corte de Apelaciones de Concepción en resolver los recursos de protección en contra de las isapres que suben sus planes base de salud.
La situación que se ha generado en el tribunal de alzada se debe a los 18 mil recursos que han ingresado por esta materia, que es un 30% más que el 2018 y la cifra más alta de los últimos 6 años, y porque la Corte Suprema no autorizó -había menos presupuesto- el incremento de la dotación de personal para apoyar a la unidad fija de 6 funcionarios que implementó el tribunal de alzada penquista en 2016 para tramitar y resolver el creciente ingreso de recursos de protección que estaban llegando cada año.
En 2014 las acciones contra las isapres fueron 3.082, en tanto que el año pasado llegaron a 13.959 recursos en contra de las aseguradoras de salud privadas.
MÁS TIEMPO
El presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, Rodrigo Cerda, contó que este escenario ha incidido en que el tiempo de resolución de los recursos se extienda de los 45 días promedio en lo que e resolvían los casos.
«Nos estamos demorando un mes más de los tiempos esperados y, mientras más causas ingresen, se irá generando un retraso mayor», expuso Cerda.
El ministro del tribunal de alzada expuso que ya han hecho todas las acciones administrativas necesarias para generar los mecanismos que optimicen la resolución de causas, es por eso que declaró que es esencial sumar un abogado revisor y un abogado relator que apoyen a la unidad especial que tramita estas causas. Es por eso que volvió a realizar esta solicitud al máximo tribunal del país.
«Si no llegan estas personas adicionales, el atraso de las causas va aumentar», sostuvo el presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción.
Rodrigo Cerda comentó que la única forma para resolver con más celeridad los recursos es que los ministros no revisen los fallos tipo que les entrega la unidad de isapres, luego que fueron visados por el abogado revisor y relator..
«El prestigio de la Corte de Concepción no va a estar en juego por la masividad. Más velocidad y menos controles van a generar errores que nos puede significar que algún ciudadano pueda resultar afectado»., enfatizó Cerda.
A la fecha han resuelto cerca de 11 mil causas relativas a esta materia.
DECRETO GES
Una de las situaciones que puede complejizar aún más el trabajo de la Corte de Apelaciones, es que el nuevo decreto sobre Garantías Explícitas en Salud (GES) ingresado por el Ministerio de Salud a la Contraloría entre en vigencia ya que eso daría paso a que las isapres ajusten las primas de éstas, debido a las cinco nuevas patologías que se suman a la canasta.
Sobre esta posibilidad, el docente de la Universidad San Sebastián y experto en Salud, Ernesto San Martín, expuso que atendida las situaciones que se dan cada tres años con la actualización de los decretos GES, podría llevar a un reajuste de las primas por este motivo. En 2016 ingresaron más de 8 mil por esta materia.
«Siguiendo la historia de los años anteriores y el mayor número de patologías y prestaciones, parece plausible que las isapres informen alzas de prima GES y se observe un mayor ingreso de recursos en tribunales por esta materia», declaró San Martín.
El académico de la USS, contó las aseguradoras de salud tendrán 90 días, una vez que esté publicado el decreto, para calcular e informar los respectivos reajustes a los afiliados.
Sobre los inconvenientes que podía generar el ingreso por este materia, principalmente en verano, el ministro Cerda contó le solicitarán a la Corte Suprema que estén las seis salas funcionado y no cuatro, que es lo habitual en ese periodo.
Fuente: El Sur Concepción