Mañana se retoma la discusión de la reforma de pensiones en la comisión de Hacienda de la Cámara, y la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, advierte que los tiempos corren en contra. Para aprobar la idea de legislar, el Gobierno acordó con la oposición despachar la reforma antes del 1 de noviembre, para así empezar a pagar el Pilar Solidario el 1 de enero de 2020. Sin embargo, el proyecto aún tiene que pasar por la Sala y enfrentar toda la tramitación en el Senado. ‘Si nos atrasamos en el trámite legislativo, también se va a atrasar la entrega de los beneficios. Ese es un tema que tiene que estar sobre la mesa y tiene que ser parte de la discusión’, dice Zaldívar.

—La semana pasada el ministro Gonzalo Blumel llamó a la comisión a aprobar la reforma antes del 18. ¿Ve posible que cumplan ese plazo? ‘Este plazo dice relación con la totalidad de los trámites que todavía nos quedan. Es imposible tener una ley de pensiones tramitada el 1 de noviembre si no sale de la comisión de Hacienda antes del 18’.

—¿Qué responsabilidad tiene el Gobierno para que avance? ‘El Gobierno le va a poner todas las urgencias que corresponden, tendremos toda la disponibilidad para reunirnos y tener las conversaciones necesarias, tanto dentro de la comisión como fuera de ella. Esta es una ley compleja y hay muchos temas que es necesario profundizarlos’.

—El asesor presidencial de pensiones, Augusto Iglesias, dijo que reingresarían las indicaciones que fueron rechazadas en la comisión de Trabajo, como la de beneficios por tramos de edad y la de reducción del encaje. ¿Por qué? ‘Son indicaciones súper relevantes para nosotros como Gobierno. En el caso de la que otorga beneficios por tramos de edad, tenemos recursos limitados y hay que focalizarlos, entonces nos parece que una forma correcta es considerando la edad de los beneficiarios. Existe evidencia empírica de que a mayor edad hay más necesidad, pero al mismo tiempo hay menor posibilidad de generar recursos’.

—¿La indicación será la misma o tiene cambios? ‘Estamos trabajando para ver si los tramos serán los mismos, pero lo que nos preocupa es el concepto, eso es lo que se cayó en el artículo, no la división de tramos ni los montos asociados. Lo que se votó en contra era que se pudiera distinguir, buscando incrementar las pensiones conforme vaya pasando el tiempo’.

—¿Por qué van a insistir con el encaje también? ‘Necesitamos una mayor recaudación, y una forma es a través de la baja del encaje. Esto permite que las AFP tengan que tributar respecto de estos recursos si quieren retirar y permite que se incorporen nuevos beneficios. También hay otra mirada, que es que haya más competencia en el sistema. Claramente, una barrera de entrada es que una administradora se tenga que constituir con un encaje respecto del 1% de los fondos que se administran. Además, los estudios evidencian que el resguardo de los fondos está perfectamente contenido con un 0,5% y el resto es una traba para que puedan ingresar más actores’.

—La oposición ha pedido incrementar la cotización para que haya más solidaridad. ¿Está absolutamente descartado el reparto? ‘El reparto en sí mismo es un mecanismo a través del cual, si no hay ciertas condiciones garantizadas, como una tasa de natalidad pareja o creciente e incentivos bien puestos, se genera una situación que resulta injusta para muchas personas, y no nos parece que la solidaridad deba ser injusta. Lo que buscamos es tener dos tipos de solidaridad, una financiada con cargo a impuestos generales y otra a través de seguros’.

—Entonces, ¿van a aumentar la cotización a través de nuevos seguros? ‘Estamos trabajando en conjunto con la oposición en visualizar cuáles son los seguros más eficientes. El de longevidad y el de rentabilidad están sobre la mesa’.

—Pero ¿hay espacio para aumentar aún más la cotización? ‘Hay que ver a cuánto se puede llegar sin afectar el mercado laboral y con una gradualidad que no genere perjuicio. Siempre hay que poner metas desafiantes, porque necesitamos seguir avanzando, pero tienen que ser parámetros realistas’.

—¿A cuánto están dispuestos a llegar? ‘Ojalá sea lo más posible, pero que no afecte las fuentes de ingreso. Hay que ser realistas y no voluntaristas, hay que aumentar la tasa de cotización lo más que se pueda, pero que no afecte el ingreso ni fuentes laborales de los trabajadores’.

—El exministro de Hacienda Rodrigo Valdés señaló que se deben priorizar las pensiones por sobre la disminución de jornada laboral… ‘Las pensiones no pueden esperar, es un tema en el que estamos al debe, y muchas de las medidas que estamos implementando hace mucho tiempo se sabía que era necesario incorporar y no se había hecho. Cada día que pasa la situación se hace más grave y más compleja. Pero lo primero que hay que tener claro es que son dos discusiones que tienen diferentes tiempos, y que esta debe priorizarse por la urgencia social que tenemos en nuestro país’.

Fuente: El Mercurio