Una revista general a los preparativos, a casi un mes del debut de la entrevista investigativa videograbada, hicieron las principales autoridades judiciales.
En líneas generales, todo está listo para que el 3 de octubre cambie la historia de las investigaciones de abuso sexual a menores en Chile. Así lo destacó el ministro de Justicia, Hernán Larraín, quien encabeza la instancia coordinadora de esta ley y que esta semana reunió al presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, con el fiscal nacional, Jorge Abbott; el general director de Carabineros, Mario Rozas, y el director de la PDI, Héctor Espinosa.

‘Nueva dinámica de respeto y protección de los niños’
‘Yo espero que esta puesta en marcha de este sistema de entrevistas videograbadas nos deje con la tranquilidad que las investigaciones sobre abusos sexuales entran en una nueva dinámica de respeto y protección de los niños’, dijo Hernán Larraín. El secretario de Estado estimó que este sistema ‘va a ayudar, por cierto, a buscar la verdad de una manera más objetiva, sin vulnerar sus derechos y tomando todas las medidas que desde el punto de vista institucional las instituciones van a poner en marcha a partir del 3 de octubre’, consigna El Mercurio.
La Ley de Entrevistas Videograbadas, de enero de 2018, establece un nuevo marco normativo que regula la toma de declaraciones, la formulación de preguntas inadecuadas, repetitivas y excesivas de los distintos actores, entre otros factores. Todo con el objetivo de no revictimizar a los menores y evitar toda consecuencia negativa que estos puedan sufrir al interactuar, en calidad de víctimas, con las personas o instituciones que intervienen en las etapas de denuncia, investigación y juzgamiento de los delitos.
Para su puesta en marcha se han tenido que acondicionar salas especiales en la PDI, en Carabineros, en las fiscalías y en los juzgados. Actualmente hay 66 entrevistadores en proceso de acreditación, de un total de 140 profesionales (incluidos jueces) formados entre todas las instituciones. También hay 57 salas especiales operativas para las entrevistas.

‘Los jueces quieren participar intensamente’
El presidente de la Corte Suprema. Haroldo Brito, comentó que la reunión de esta semana tenía por objetivo verificar el avance. ‘Yo creo que la conclusión es muy tranquilizadora. Se ha pasado revista muy cuidadosamente a las distintas responsabilidades que están encomendadas en la ley, cómo se cumplirán y no advierto nudos críticos particularmente complicados. Hay un desarrollo y creo que es muy alentador. Se va a atender una materia particularmente importante: la protección de los niños, de su indemnidad’, destacó. Y advirtió que ‘los jueces quieren participar intensamente en esto y evidentemente el conocimiento de las técnicas para entrevistar, para relacionarse con los niños, es fundamental’. Los magistrados harán de intermediadores.

‘Cambia el paradigma de denuncias’
El general director de Carabineros, Mario Rozas, dejó en la generala Berta Robles la responsabilidad de opinar. Ella reparó en que el mayor cambio que ha significado la nueva ley en su institución es en la atención en la primera línea de los carabineros que están en los servicios de guardia de población: Cuando un niño, niña o adolescente se acerca a hacer la denuncia, se debe cumplir con un protocolo especial. ‘Tenemos que cambiar el paradigma de la denuncia. Antiguamente, el niño no estaba considerado como sujeto de derecho, por tanto, tenía que presentarse con un adulto responsable. Ahora estamos capacitando a nuestros carabineros para que cada vez que reciban a un niño que llega a hacer una denuncia de alguno de los 16 tipos penales que considera la entrevista investigativa videograbada, sea recepcionado y se cumpla especialmente con el protocolo de toma de denuncia’.

‘Hará mucho más expedita la etapa de investigación’
El fiscal nacional, Jorge Abbott, estima que este nuevo sistema, que contempla una sola entrevista al menor, ‘naturalmente lo que va a significar es hacer mucho más expedita la etapa de investigación y además va a significar una menor vulneración y victimización de los niños’.}
El director de la PDI, Héctor Espinosa, cuenta que en esta etapa se comprometieron con 30 entrevistadores y tienen 43. ‘Y estamos dispuestos a trabajar y a ser lo más profesionales posible en esta iniciativa que evita que los menores sean revictimizados, agiliza las investigaciones y lo que la gente espera: que sean mucho más eficientes y más profesionales nuestras investigaciones’.