La próxima semana comienza la discusión del proyecto de reforma a las pensiones en la comisión de Hacienda de la Cámara. Ad portas de que se retome el debate, el asesor presidencial de pensiones, Augusto Iglesias, aseguró que el Gobierno está analizando la posibilidad de reingresar algunas indicaciones al proyecto que fueron rechazadas en la comisión de Trabajo.
‘Estamos en proceso de estudiar cada una de ellas y ver las que nos parezcan centrales para el proyecto, pero aún no se ha tomado una decisión. Tampoco se sabe en qué etapa legislativa se haría’, dijo Iglesias ayer en el encuentro ‘Construyendo país: reforma previsional, el desafío de mejorar las pensiones’, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción. El experto comentó que entre las indicaciones en las que insistiría el Gobierno está reponer la diferenciación de beneficios del Pilar Solidario por edad —que a mayor edad del pensionado, mayor iba a ser el beneficio— que fue rechazada por la comisión de Trabajo.
‘Eso es algo bien central del proyecto que nos parece relevante’, dijo Iglesias. Otro de los temas que también se tienen que analizar, señaló el experto, es la reducción del encaje, el capital de garantía de propiedad de la AFP que representa el 1% de los fondos de pensiones y está invertido de igual forma. El proyecto original del Ejecutivo proponía reducir el encaje actual de 1% a 0,5%. ‘Representa una barrera de entrada y bajar el encaje genera una recaudación tributaria. Hay utilidades por las cuales las AFP no han pagado impuestos y ayuda a financiar los mayores beneficios del Pilar Solidario. Es algo en lo que hay que insistir’, aseguró el asesor previsional del Segundo Piso.
El presidente de AFP Habitat, Cristián Rodríguez, también se presentó en el encuentro y criticó que la reforma no solucionara los problemas definitivos al no considerar, por ejemplo, elevar la edad de jubilación. ‘Esta discusión tiene que plasmarse en una reforma que sea digna de estadistas y no de populistas’, expresó Rodríguez. En esa línea, dijo que para eso se requiere sacrificio y ‘mucho capital político para tener la fortaleza de decir esto es lo que es bueno para el país, no lo que es bueno para el corto plazo’.

Encuesta de Habitat
Al término del encuentro, el asesor presidencial se refirió a los resultados de la encuesta que hizo AFP Habitat a sus afiliados sobre la administración del 4% de cotización adicional que propone el proyecto.
La consulta de la administradora preguntaba a sus clientes sobre quién preferían que administrara sus ahorros adicionales, si la AFP o el ente estatal que se propone con el actual proyecto. Según los resultados de los más de 95 mil afiliados que respondieron, el 74,4% optó por la alternativa de que sus recursos sean gestionados por la AFP. ‘No me sorprenden, porque son resultados consistentes con lo que están mostrando prácticamente todas las encuestas que se conocen desde comienzo de año; la gente quiere poder elegir, esa es una condición’, dijo Iglesias a El Mercurio.
No obstante, agregó: ‘Yo creo que la pregunta correcta (para los afiliados) es qué prefieren: la figura del Consejo Administrador de Seguros Sociales (CASS), que es la que propone el proyecto de ley, o una administradora estatal que también gestione el 10%. Sería interesante conocer sus respuestas’. Por último, manifestó que si la discusión política de la reforma abre las posibilidades de mayor libertad de elección para la administración de los fondos, también es algo que se explorará.