Fabián Hermosilla, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Hualqui, dijo que «se hizo una charla explicando detalles de la nueva ley, aunque hay algunos detalles que todavía no están tan claros… las principales dudas son con los plazos».
De todas formas, el dirigente se mostró optimista respecto de los beneficios que traería la normativa. «Todo lo que corresponde a la elección, ahora es muy enredado, y sería mucho más difícil sin la ayuda del municipio», dijo.
Su par de Coronel, Ivet Vigueras, señaló que la seremía de Gobierno realizará una capacitación el próximo martes. Actualmente, la principal dificultad era que, para ratificar las elecciones, había que sí o sí desplazarse a Concepción para el trámite.
«Hasta ahora el proceso es muy lento y hay cosas que con en esa ley se deberían simplificar», señaló la dirigenta, que representa a 120 juntas de vecinos.
Modificaciones
De acuerdo a lo informado desde la seremía de Gobierno, el principal cambio es que, hasta ahora, es el Tribunal Electoral Regional (TER) el encargado de la calificación de las elecciones, proceso que puede tardar desde uno hasta más de tres meses. Además, una vez obtenida la aprobación, los municipios tomaban un tiempo similar en incorporarlos a su registro.
Se agregó que, con los cambios, el resultado de las elecciones será aprobado de manera automática transcurridos 15 días desde su realización, y la incorporación al Registro Municipal será inmediato. De no haber impugnación ante el TER, se producirá la incorporación automática al Registro Civil.
Capacitaciones
Si bien la norma entrará en vigencia el 28, la seremi de Gobierno y los municipios están realizando charlas para capacitar a los dirigentes vecinales respecto de los cambios. «Esta ley nos permitirá tener procesos eleccionarios más autónomos, transparentes y menos burocráticos. Sin duda es una gran noticia para nuestros dirigentes sociales», afirmó la seremi de Gobierno, Francesca Parodi.
La División de Organizaciones Sociales, de dicha seremía, ha estado capacitando a dirigentes, secretarios municipales y directores de Didecos, entre otros personeros.
El secretario de la Municipalidad de Concepción, Pablo Ibarra, explicó que «se están desarrollando talleres para que los dirigentes conozcan esta ley, porque estas modificaciones conllevan una serie de responsabilidades para ellos».
Ibarra detalló que «hay plazos que cumplir, publicaciones que se tienen que llevar de forma coordinada con la Secretaría Municipal y, además, nosotros tenemos que publicar información en la página web del municipio».
Las capacitaciones permitirán, según explicó, un mejor entendimiento. «El trabajo colaborativo entre los municipios y los dirigentes sociales va a ser fundamental».