Un grupo de ocho jueces penales comenzaron esta semana el primer curso inicial de formación especializada (CIFE), requisito indispensable para recibir la acreditación -por parte del Ministerio de Justicia- como intermediador en el marco de la Ley N° 21.057 que regula las entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad.

De esta manera, los magistrados Israel Fuentes (TOP de Antofagasta), Guillermo Cádiz (TOP de Punta Arenas), Rodrigo Grez (Juzgado de Letras y Garantía de Puerto Aysén), Carlos Contreras (TOP de Iquique), Danilo Andueza (TOP de Calama) y Sergio Álvarez (TOP de Arica); además de las magistradas Rosalía Mansilla (TOP de Coyhaique) y Gretchen Demandes (TOP de Talca), constituyen el primer grupo de jueces que se prepara para ejercer como intermediador –en el contexto de un juicio oral- entre la víctima menor de edad y los intervinientes en la audiencia.

En este sentido, la instructora del Poder Judicial y de la Academia Judicial, Alicia Fuentes, destacó que «este hecho es histórico. Estamos partiendo con el primer curso de formación especializada para que los jueces se acrediten para tomar la declaración de niños en el contexto de juicio oral, ósea es algo que no se había hecho previamente con este nivel de especialidad, de rigurosidad, porque nos estamos ajustando a lo que nos pide la Ley y los jueces están aportando a eso. Estas son personas muy motivadas, será un curso de calidad».

Por su parte el magistrado Sergio Álvarez, del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Arica, comentó que «es una capacitación pionera  porque es una reforma que no habíamos tenido antes en nuestro sistema procesar penal. Por primera vez pone en el centro del sistema a las víctimas, específicamente a los niños, niñas y adolescentes, y eso genera una importancia vital y también la posibilidad de ser pioneros en este sistema. Esta preparación es súper necesaria y útil, pues la norma obliga tener herramientas extrajurídicas. Conocer, por ejemplo, el desarrollo de los niños y adolescentes, la victimología que ellos presentan por cada tipo de delitos», aseguró.

Estos conceptos son compartidos por la jueza del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Coyhaique, Rosalía Mancilla, para quien en vital «que la intervención con el niño, niña y adolecente sea adecuada y no se afecte su bienestar psicológico. Tuve la experiencia de participar en muchas causas de Familia, en un juzgado mixto, donde el contacto con niños, niñas y adolescentes era frecuente. Toda intervención con menores debe ser cuidadosa, porque la forma en que les hablamos y preguntamos va generando en ellos una afectación. En este sentido, la capacitación ha sido muy buena, didáctica, fácil de entender y con el desafío de aprender aún más», concluyó.

Los jueces participantes en este CIFE provienen de jurisdicciones incluidas en la primera etapa de implementación de la ley 21.057, que entrará en vigencia en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Maule, Aysén y Magallanes el próximo 3 de octubre.