El presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, se refirió al acceso a la justicia de los pueblos indígenas con motivo de la conmemoración de su día, el 24 de este mes.

El día de los pueblos indígenas «brinda una oportunidad para reflexionar acerca del carácter y origen multiétnico de Chile, y así no olvidar la riqueza cultural que conservan los distintos pueblos indígenas que conforman el territorio y que otorgan una identidad y diversidad cultural local en un contexto de globalización cultural latinoamericana y mundial; pero también se trata de una oportunidad para tomar consciencia de las distintas barreras que estos pueblos aún deben enfrentar, entre ellas, desde luego, el pleno acceso a la justicia» manifestó el presidente de la Corte Suprema.
«El Poder Judicial, y particularmente esta Corte Suprema, respondiendo activamente a los compromisos internacionales adquiridos por el Estado, y consciente del papel que le cabe en la preparación de sus miembros, al alero de la Cumbre Iberoamericana de Poderes Judiciales ha aprobado una serie de instrumentos internacionales y ha generado diversas instancias para entregar herramientas de actuación a la función jurisdiccional que garanticen un real acceso a la justicia a los pueblos indígenas, en tanto parte de los llamados «grupos vulnerables» señaló la autoridad.
Agregó, a modo de ejemplo, que desde el año 2016 «el Poder Judicial incorporó un sistema piloto de traducción de mapudungun en seis tribunales, el que luego se extendió a 12 durante el año 2017, y que finalmente el año recién pasado permitió avanzar en la implementación de un proyecto piloto de traducción en línea para todos los juzgados de familia del país, en el que se incorporaron nuevos idiomas de pueblos originarios como aymará y quechua, además del mapudungun».
El presidente Haroldo Brito indicó que aunque aún queda trabajo por hacer, «estoy convencido que lo realizado, aunque tal vez reciente, constituye un significativo avance frente a una deuda histórica de inclusión y respeto hacia los derechos humanos de los pueblos indígenas en nuestro país».
Esta fue la trigésima quinta ceremonia de juramento de abogados del presente año, ascendiendo a 1780 los profesionales titulados a la fecha.