El presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, Rodrigo Cerda San Martín, encabezó el seminario «Primeras jornadas de sensibilización y socialización de reforma procesal civil, hacia la gestión del cambio», que congregó destacados juristas y académicos en el tribunal de alzada penquista.
Organizado por la Asociación Nacional de Empleados Judiciales (Anejud) –el jueves 30 de mayo-el seminario contó con la asistencia del seremi de Justicia y Derechos Humanos, Sergio Vallejos, y la presidenta regional de la Anejud Concepción–Arauco, María Teresa Muñoz Flores.
Las ponencias estuvieron a cargo del juez titular del Tercer Juzgado Civil de Concepción, Carlos Hidalgo Muñoz; el doctor en Derecho de la Universidad del Rosario, Argentina, Francisco Pinochet Cantwell y el director de Estudios y Proyectos del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), Marco Fandiño Castro.
El presidente del tribunal de alzada, Rodrigo Cerda, felicitó la iniciativa de la Anejud y valoró la importancia de que funcionarios del Poder Judicial estén al tanto de esta nueva reforma.
«Es una excelente actividad, que busca analizar y sensibilizar sobre un proyecto de reforma importante, la gran reforma al sistema procesal chileno. Siempre el Código Procesal Civil ha sido el texto legal supletorio del resto de las materias de juzgamiento, por lo tanto, es muy importante que los jueces y todos los miembros del Poder Judicial estén al tanto de lo que va a ser esta gran modificación, así que, felicito a la asociación, especialmente al grupo regional, por esta actividad», sostuvo Cerda.
Por su parte, la presidenta del gremio en la zona señaló el objetivo del seminario y manifestó preocupación por el desconocimiento de la orgánica. «La verdad es que seminario nació de nuestra inquietud como Anejud regional, para después masificarlo y que nos apoyara la nacional. Nuestro objetivo es que nuestros colegas, funcionarios y socios, sepan que viene una reforma procesal muy importante para la vida diaria y nuestro futuro laboral. Además, estamos inquietos porque no sabemos la orgánica que viene, estamos un poco preocupados pero estamos optimistas porque estamos informando desde ya», indicó María Teresa Muñoz.
Expositores
El juez del Tercer Juzgado Civil de Concepción, Carlos Hidalgo Muñoz, quien expuso sobre el rol del juez en el proyecto del Código Procesal Civil, señaló que «en este Código se presentan varias nuevas funciones oficiosas del juez. Dentro de las más innovadoras dice relación con la facultad que un juez pueda decretar medidas probatorias distintas a las que nombran las partes, pero lo demás, en gran medida se mantienen las atribuciones que ya tenía el juez conforme al actual Código de Procedimiento Civil».
Por otro lado, el doctor en Derecho de la Universidad del Rosario, Francisco Pinochet Cantwell, quien habló sobre los recursos en segunda instancia en la reforma, acotó que «esta reforma procesal es muy esperada, estamos muy contentos de que llegue por fin, tal como lo ha anunciado el ministro de Justicia. Lo que quisimos transmitir con la exposición de hoy, es advertir algunos aspectos en materia recursiva, mirando lo que está pasando en otras reformas procesales, específicamente en la laboral, donde creemos que se tiene que ampliar en la segunda instancia la revisión de los hechos para proteger mejor el principio del debido proceso».