Con la participación de todas las instituciones relacionadas se efectuó la reunión constitutiva de la mesa intersectorial para abordar la situación de niñas y niños de madres en recintos penitenciarios y de mujeres embarazadas privadas de libertad.

El encuentro se desarrolló en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el jueves 23 de mayo, encabezada por su titular Hernán Larraín y con la participación del presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá; la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz; la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown; la directora del INDH, Consuelo Contreras; la representante regional para América del Sur de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DD.HH., Birgit Gerstenberg; la representante adjunta de Unicef, Sayo Aoki; la presidenta del directorio de la Fundación Mujer Levántate, hermana Nelly León; además de otros representantes de instituciones públicas y de organizaciones de la sociedad civil.

El ministro Larraín señaló que «hijas e hijos de mujeres privadas de libertad sufren lo mismo que sus madres y eso nos parece una realidad inaceptable. Tenemos que enfrentar este tema de una manera distinta», y agregó que «hemos querido convocar una mesa en donde estén todas las instituciones del ámbito público, no sólo de gobierno: el Poder Judicial, la sociedad civil, y del ámbito internacional, lo que nos permita abordar cómo aseguramos los derechos estos niños y niñas en un momento crucial de su vida, como son los primeros años».

La mesa de trabajo funcionará en diez sesiones, coordinada por la subsecretaria de Derechos humanos Lorena Recabarren, cada quince días, luego de lo cual se hará una propuesta de solución integral a esta realidad.

El presidente Brito destacó que es se trata «de una invitación a buscar soluciones diferentes a las acostumbradas. Parece ser una cosa importante tener en cuenta que se debe alcanzar situaciones distintas a la punitiva. Se pretende usar la reinserción como un mecanismo para  enfrentar la criminalidad».

Añadió que «lo que importa es rescatar, permitiendo a las personas que se desarrollen a partir de los derechos que se le reconocen como tales. Dentro de esos derechos también está el de esperar del Estado una propuesta de apoyo.   Entiendo que se trata de buscar una solución distinta, de generarar una metodología diferente y eso es atractivo, nos permite ir a un aspecto esencial como es recuperar personas», concluyó el presidente del máximo tribunal.