El próximo 3 de octubre entrará en vigencia en la región de Aysén la Ley 21.057 de entrevista videograbadas para niños, niñas y adolescentes, una normativa que reforma el sistema de justicia penal para minimizar la exposición de una víctima que brinda una declaración. Con este objetivo, el presidente de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, José Ignacio Mora y los miembros de la Comisión Regional del Sistema de Justicia Penal se reunieron para coordinar su puesta en marcha.
Efectivamente se está avanzando en este proceso de implementación de esta nueva ley que implica un cambio de paradigma en la forma en cómo se deben abordar a los niños víctimas de delitos sexuales. En ese sentido, debemos reconocer que tanto el Poder Judicial como el Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y la Defensoría Penal Pública están todos unidos para concretar este anhelo que finalmente busca evitar la victimización secundaria de niñas, niños y adolescentes», sostuvo el ministro José Ignacio Mora.
Respecto de la logística de esta nueva ley, el presidente del tribunal de alzada de Coyhaique indicó que «tenemos una implementación respecto a la infraestructura de nuestros tribunales, con una sala especializada para este efecto en cada uno de ellos, a excepción del juzgado mixto de Cochrane, en que por razones de arquitectura no se puede implementar una sala. Pero ahí existe una coordinación especial con el Ministerio Público para utilizar sus dependencias».
En este sentido el ministro Mora agregó que «la idea es que está coordinación se mantenga para que todo resulte bien y por ello estamos capacitándonos al interior del Poder Judicial para perfeccionar a los jueces que intervienen en este nuevo procedimiento».
Principales cambios
El fiscal regional de Aysén, Carlos Palma dijo que: «Bajo la lógica del antiguo sistema procesal penal y el actual el niño enfrenta un proceso que por naturaleza victimizaba porque se entrevista al menos en un par de oportunidades tanto desde el ámbito sexológico como psicológico y en la parte culmine le tocaba enfrentar un juicio ante un tribunal, eventualmente ante dos, en el caso de nulidad, y lo que pretende esta nueva ley es minimizar al máximo esa victimización secundaria».
Finalmente, el seremi de justicia y derechos humanos, Eugenio Canales, expresó que: «Esta reunión fue fundamental para coordinar la buena implementación de la Ley que próximamente entrará en vigencia en nuestra región de Aysén. Es decir, el 3 de octubre esta ley estará en marcha con todas las salas habilitadas como corresponden y a la vez, con todos aquellos que serán entrevistadores o intermediadores formalmente capacitados y acreditados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos».
Señalar que el 3 de octubre serán seis las regiones del país que comenzará la vigencia de esta ley: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, el Maule, Aysén y Magallanes. Teniendo como plazo final 30 meses para la implementación en todo el país.