El ministro de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, ofreció en Copiapó una exposición en el seminario «Discapacidad, inclusión y Derechos, Tutela Judicial efectiva», actividad organizada por la Corporación de Asistencia Judicial y el Senadis .
Al seminario – desarrollado en el marco del programa «Tu Acceso a la Justicia»- asistieron el presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Pablo Krumm; el ministro Antonio Ulloa, el fiscal judicial del tribunal de alzada, Carlos Meneses; relatores, jueces y secretarios de distintos tribunales, además de postulantes que efectúan su práctica profesional en la CAJ y funcionarios de ese organismo.
El evento tuvo como objetivo capacitar a los asistentes sobre los derechos de las personas con discapacidad y sensibilizar sobre su inclusión.
El ministro Cisternas ofreció la ponencia «Acceso a la justicia y tutela judicial efectiva, de personas en situación de discapacidad», en tanto que la abogada Paulina Bravo, abogada ejecutora del convenio CAJ-Senadis de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana abordó «La variable discapacidad en los juicios de familia y Derechos sexuales y reproductivos de las personas con Discapacidad».
El ministro Cisternas expresó que su balance de la actividad es muy positivo, porque hubo dos intervenciones, la de la abogada Paulina Bravo, «que tiene la práctica puesto que se desempeña en la CAJ, pero además es discapacitada visual, pero desde los 24 años, por lo que aporta su experiencia desde una perspectiva muy interesante».
En tanto, «yo expuse el planteamiento de los documentos emanados de la cumbre de poderes judiciales, cómo se refleja eso en nuestra legislación y en particular qué ha hecho el Poder Judicial tratando de servir mejor a las personas con discapacidad».
El director regional de la CAJ, Ricardo Garrido, se mostró muy contento, «porque el sentido de esta institución es el acceso a la justicia, para eso se creó. Y el acceso a la justicia significa justamente que uno adquiere otra mirada, como operador, como abogado o como juez adquiere la capacidad de ver cosas que no ha visto, porque tiende a pensar en ‘normal’, en las personas neurotípicas y que no tienen discapacidad. De hecho, las reglas están hechas para situaciones normales, entonces hay una gran cantidad de realidades de personas que uno no ve, muchas veces porque no tenemos las capacidades y no hemos sido concientizados en ello y en ese sentido esta actividad es fundamental para eso, para abrir nuestra mirada», concluyó.