La Corte de Apelaciones de Iquique y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) renovaron convenio que establece la estandarización de criterios para la tramitación digital de los procesos judiciales, especialmente los relacionados a expedientes de concesiones mineras.
El acuerdo fue ratificado por el presidente de la Corte de Apelaciones de Iquique, Rafael Corvalán Pazols, y el director nacional (s) de Sernageomin, Alfonso Domeyko Letelier, en una ceremonia que contó con la presencia de jueces civiles de la jurisdicción y funcionarios del organismo público.
El documento es una actualización del convenio firmado el 2016 en el marco de la implementación de la ley de tramitación electrónica, y estandariza los criterios para la comunicación a través de correo electrónico y la página web del Poder Judicial (www.pjud.cl) entre el fiscalizador y los juzgados civiles de la jurisdicción. Además de la renovación de los correos electrónicos para la remisión de los oficios, peticiones, informes y en general todas las comunicaciones que sea necesario transmitir interinstitucionalmente.
El ministro Corvalán sostuvo que «el Poder Judicial viene trabajando hace un tiempo en modernizar todos sus procedimientos, en especial desde que comenzó a operar la ley de tramitación electrónica, la cual permite tener una tramitación de causas mucho más fluida a través de las plataformas tecnológicas».
Asimismo, instó a los tribunales y a los funcionarios de Sernageomin presentes en la actividad, a mantener permanente comunicación y el correcto uso de las plataformas, de manera de asegurar una justicia eficiente y segura.
En tanto, el director nacional de Sernageomin afirmó que «este convenio viene a acordar soluciones y mejor tramitación para algunos detalles que se producen con la tramitación electrónica, como por ejemplo las publicaciones en el Diario Oficial de los extractos o el envío de planos, como lo señala el Código de Minería».
«A nivel nacional, este último año han aumentado en un 30% las solicitudes de concesiones y, a nivel regional, se ha subido casi un 150%, de 2.000 en el año 2017 a 3.500 en 2018″, por lo que hay mucho trabajo conjunto por delante», agregó.